martes

El etnocentrismo en el estudio de culturas diferentes

¡¡Hola a todos!!

Esta es la nueva pregunta:

Después de haber revisado el texto de Dominique Perrot y Roy Preiswerk sobre el etnocentrismo, sabemos que existen una serie de distorsiones en el abordaje de culturas distintas a la propia. Realiza un ejercicio en el cual retomes los elementos centrales del documento para analizar el contenido de la película "Fatou. La malienne" y "Fatou. L'espoir"

79 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola!
a través de la película pude detectar frases e ideas que me parecieron interesantes y sobre todo muy ilustrativas para el estudio de la región.
En primer lugar tenemos que Fatou nació en París, su entorno influye en el hecho de que siga las costumbres de una manera mas laxa, así mismo, las leyes del país impiden que las costumbres sean tomadas en cuenta como leyes ya que en occidente se valora mas lo que está escrito, un aspecto que me parece importante destacar es que durante las dos películas escuché por lo menos tres veces la frase "es otro mundo"
lo que me indica que entre los mismos grupos humanos se edifican muros que no permiten entender otras culturas o siquiera intentarlo.
Otro aspecto que me parece destacable es que en la segunda película vemos que después de la desición de Fatou la "comunidad" relega a la familia y posteriormente la familia se separa y se aisla y es importante ver la analogía que hace el padre de Fatou con los animales, "cuando un animal está enfermo se aleja de la manada", esto se explica debido a que en la religión musulmana el peor haram (pecado) es ir en contra de la comunidad.
Finalmente me parece que la situación que vive en este caso una parisina de padres africanos, es sumamente difícil ya que muchas veces el Estado que debería darle protección como ciudadana, la hace sentir como una delincuente al pedirle constantemente sus papeles.

Kristel Pérez Ponciano
Matutino

Anónimo dijo...

me parece interesante destacar que en la película vimos dos formas opuestas de pensar y mejor dicho de ver al mundo, de acuerdo a los lineamientos de cada una de las culturas que se presentan en ésta; es decir, la "cultura occidental" y la "cultura musulmana". cada una asume o valoriza positivamente las acciones que emprenden de acuerdo a su "identidad cultural".
Un ejemplo de esto pudimos verlo en el momento en que la mamá de Fatou dice "lo hicimos en el nombre de dios y aceptando nuestras tradiciones" lo que quiere decir que aún cuando no están en su propio país, su cultura sigue siendo aún más fuerte que cualquier otra influencia proveniente del lugar en el que se encuentran -Francia-
el otro ejemplo es cuando la amiga de Fatou dice que es necesario poner una demanda por secuestro y violación, idea que es rechazada por Fatou debido, precisamente, al respeto por su cultura.
Finalmente, creo que lo que realmente vemos aquí es -como se dijo en algún momento en la película- un problema de doble cultura, el cual por un lado, en el caso de Fatou, le da los derechos que en Francia se deben tenr y por otro la barreras y prohibiciones que su propia cultura y religion le establecen.
LAURA IVONNE CORTES MENDOZA
MATUTINO

Anónimo dijo...

Sabemos que el etnocentrismo, que hemos estudiado en la clase, se refiere a una visión del mundo basada ciegamente en los valores culturales propios, lo que ocasiona una incomprensión y mala valoración de otras culturas y de las personas que forman parte de ellas. El desafío al momento de ver el filme es justamente evitar acercarnos a la cultura africana a través de una visión cultural propia, pues así no nos será posible conocer ni entender las prácticas y tradiciones de una cultura tan distinta a la nuestra. Es necesario reconocer que no podemos ni debemos emitir valorizaciones sobre sus prácticas en términos de lo que a nuestro parecer o juzgar es correcto, justo o injusto, pues las formas de entender el mundo, los valores y conceptos son diferentes para ambas culturas: la nuestra y la africana.
En el filme podemos ver la aplicación de conceptos interculturales (aquellos que son válidos para muchas culturas, aunque no sean una práctica común en la nuestra)la poligamia, el arreglo matrimonial y el peso de la tradición por sobre todas las cosas. La película refleja también el problema de la cultura doble, que debe enfrentar Fatou, pues viviendo en un país occidental, le parece difícil seguir ciertas tradiciones de su cultura de origen. Ella habita en medio de dos mundos, pues aunque vive en Francia, al mismo tiempo lo hace en el seno de la comunidad africana establecida en ese país, con costumbres y tradiciones arraigadas. Una comunidad que no se asimiló a la cultura propia de Francia sino que mantuvo su identidad.
La lucha para Fatou fue justamente defender lo que ella quería ser y hacer en un momento en el que parecía que todos tenían derecho a decidir por ella. Aunque como ya dije al acercarnos a una cultura diferente a la nuestra debemos evitar los prejuicios, es verdad que resulta casi inevitable sorprendernos de algunas prácticas y costumbres que vimos en la película y aunque nos parezca difícil entender el porqué de ellas, debemos reconocer que éstas han sido generadas y adoptadas en el seno de dicha cultura por que ellos así lo han aceptado y eso es muy válido.
RINCÓN GÓMEZ NORA
TURNO MATUTINO

Anónimo dijo...

La película es interesante pues muestra la difícil situación de "una chica francesa", la cual no reniega de su origen y sus costumbres,por el contrario, hasta sus dieciocho años había combinado tal situación. Sin embargo, vemos que una cuestión como el matrimonio no puede ni quiere aceptarla de acuerdo a su origen.
Hay que observar que cuando los ingleses llegaron all barrio francés de Fatou, dijeron asombrados "esto es África", pues en realidad parece, incluso hay que recordar que luego de que ella escapa, su familia fue rechazada dentro de la comunidad.
De la película concluyo que cuando las costumbres son tan diferentes, es cada dí más complicado compaginar, pues como los apreciamos, en una cultura como la francesa ("occidental"), vimos violación y secuestro.

Sandra Dávila Damas (T. matutino).

Anónimo dijo...

Son varios los elementos que ambos filmes nos presentan para hacer un análisis a la luz de la concepción etnocéntrica de la realidad social, sin embargo he decidido abordar dos. Asistimos procesos muy importantes que son simultáneos, se entrelazan e interactúan constantemente en las películas. Estos se refieren a procesos de “de-culturación” o “aculturación” (según se quiera observar) y en segundo caso el ahora tan citado multiculturalismo. Me refiero con el primer proceso a los cambios sufridos en las raíces culturales (sentido amplio) propias a la población inmigrante a favor de la adopción de la cosmovisión etnocéntrica de la cultura receptora; el segundo término entendido aludiendo a la conservación y respeto, dentro de la cultura receptora, de las tradiciones originales pertenecientes a los inmigrados a esta. De forma resumida estos procesos son evidentemente destacados en cada unos de los personajes tanto representando a la cultura occidental como a la africana y termina por ofrecernos dos juicios de valor distintos (racional a cada uno de quienes lo elabora) sobre una serie de hechos y una escala de valores que a nuestros ojos podríamos pensar de solución universal (caso de la violación o de la ceremonia de matrimonio) y que con desengaño observamos que en la realidad no es así. El día a día, conceptos y visiones de la vida, se enfrentan generando situaciones de conflicto donde la solución depende, precisamente de esta raíz cultural propia a cada actor.
Lo curioso es que en ambas historias estas visiones que chocan tienen un punto de convergencia, (por cierto bastante extraño) en ambas culturas, africana y occidental, termina por venderse a la persona (ya por la dote, ya por el contrato) cosa que deja a la reflexión ¿Es realmente importante como se vea el vaso, cuando este vaso esta totalmente vacío… o lleno?

L. EMILIO GUTIÉRREZ VICTORIA
MATUTINO

Anónimo dijo...

Dentro de la película pude ver que este tema del etnocentrismo influye mucho dentro de una cultura, siendo que en el caso de Fatou que nacio en Francia, pero las costumbres dentro de su familia son de africas, a lo cual no estaba del todo descontenta hasta que la quisieron casar y ella no quiso y escapo de ese origen familiar. esto es una vision "si quiero pero no tanto". O para ser más explicita un manejo de dos culturas para beneficio propio.

Esto lo podemos entender por que ella ya tiene otra visión, la occidental, en donde una mujer puede aspirar a casarse con quien quiera o simplemente no casarse. En el caso de no tener esta otra visión posiblemente hubiera sido casada.

Esto también lo podemos ver un con los migrantes en Estados Unidos donde apesar de estar en otro país y adoptar su modo de vida no dejan sus costumbres y creencias.

Cecilia González Ponce
MATUTINO

Anónimo dijo...

El filme de Fatou permite visualizar elementos que son producto de la interconexión entre pueblos de origen distinto: franceses y africanos. Con base a la lectura "Etnocentrismo e historia es posible fundamentar el análisis de esta actividad de acuerdo a dos conceptos:
A) Macroetnocentrismo
Aunque Fatou era francesa de nacimiento, la etnicidad (expresada en el término de las costumbres)de sus padres se manifestaba en su vida diaria, su familia y su entorno permearon su comportamiento hasta el momento del matrimonio donde se da una ruptura con su grupo de origen.

B) Valorización
Entendido el concepto como la atribución positiva o negativa a determinado objeto, este término parece englobar tanto la visión que intento proyectar el director de la película en el aspecto del matrimonio con la intervención del sistema legal francés y las costumbres existentes como normas morales del grupo Kebe y toda la influencia étnico-religiosa a la que se vio expuesta Fatou, es muy claro que en este sentido se da una confrontación cultural entre el etnocentrismo occidental y el etnicismo de origen de los africanos.
A punto personal considero que la relación entre la lectura y la cinta es mucho más abundante, dejando ese aspecto para abordarlo en clase.

PALOMO ZAMORA EDGAR EDUARDO
(MATUTINO)

Anónimo dijo...

Una de las partes del texto de Etnocentrismo que me parece importante mencionar con relación a la película es la cuestión de la afectividad tanto individual como social. Es evidente que la conducta de Fatou está en función de los valores aceptados tanto por su familia y como por su país natal, Francia. Sin embargo, ambas afectividades sociales poseen por consecuencia una ideología propia que se adecua a sus condiciones históricas, culturales y sobre todo tradicionales. Es entonces cuando Fatou cumple dieciocho años que ambas ideologías chocan y generan conflicto tanto a nivel personal como social.

La problemática principal del filme gira en torno a la afectividad de la familia Kébé, la cual espera que Fatou contraiga matrimonio, aunque sea en contra de su voluntad debido a que la percepción que ellos tienen con respecto al matrimonio representa un motivo de orgullo y felicidad para una mujer, porque no sólo fue escogida por un hombre para estar a la altura de todo, sino también para preservar y honrar a sus tradiciones.

A pesar del conservadurismo familiar, es esencial destacar el papel de los padres y hermano de Fatou, quienes desde un principio aceptan la decisión de ella en realizar sus proyectos y no querer casarse, cabe citar una frase de su madre “Cada quien vive a su propio ritmo”. Desgraciadamente pudo más la presión externa, la cual finalmente terminó por romper los lazos del núcleo familiar de Fatou.

Torres Pérez Roxana.
Matutino

Anónimo dijo...

La decisión sobre que es "positivo" y que es "negativo", en puntos de vista del etnocentrismo, es tan subjetivo cuando se analiza a una cultura mezclada con tintes de otra.
Mali, siendo un país del norte de África, siendo musulmán, pero con un pasado de cultura negra, con religión politeísta y absorbido por el Islam.
Ya desde este punto, podríamos hablar de estos valores subjetivos, en los Prototipos de Gestión, dentro del Proselitismo habla de la bondad de convertir a los paganos a la "FE" del conquistador. Sin embargo, siempre hay características que prevalecen.
Aunque Fatou nunca había estado en Mali, al ir con el Doctor a buscar a su padre, encuentra a un médico con estudios occidentales pero que necesita de esa parte mágica.
Bien el Islam prohibe la adoración de dioses, sin embargo, podemos entrever como dentro de una cultura ya establecida, la otra no puede entrar y dominar enteramente.
Son musulmanes en Malí, pero necesitan de la parte mágica, los animistas subsisten, y se mezclan dentro de la cultura.
Fatou ha nacido en occidente, tiene padres musulmanes, trabaja en una estética. Y su compañera de trabajo admira el hecho de que sus peinados de trenzas son como los de un africano nato, sin embargo, ella nunca ha ido.
¿Quién puede tener el juicio extraordinario para determinar quien esta bien o quien esta mal, que es "bueno" o que es "malo"?
Todo depende de la vista del "otro". Pero cuando este juicio depende de una mezcla de lo "uno y de lo otro", tenemos un enriquecimiento. Fatou, finalmente, se vuelve una estilista de modas, es francesa, pero es negra, viste y peina de acuerdo a su legado cultural, sin embargo rechaza algunas de sus costumbres, pero acepta otras tantas.
Fatou juega con este concepto, ella no ve sus costumbres como malas o impropias, pero al no ser de pensamiento libre, ella puede ser objetiva y decir que es bueno y que es malo. En el caso de sus tías, sólo conservan esa percepción de la cultura mali y no se han adaptado a la cultura francesa, por lo tanto, ellas no pueden ser objetivas, puesto que la percepción de una cultura es la única y verdadera y la "legitiman" sobre la otra forma de pensar.

Anónimo dijo...

La decisión sobre que es "positivo" y que es "negativo", en puntos de vista del etnocentrismo, es tan subjetivo cuando se analiza a una cultura mezclada con tintes de otra.
Mali, siendo un país del norte de África, siendo musulmán, pero con un pasado de cultura negra, con religión politeísta y absorbido por el Islam.
Ya desde este punto, podríamos hablar de estos valores subjetivos, en los Prototipos de Gestión, dentro del Proselitismo habla de la bondad de convertir a los paganos a la "FE" del conquistador. Sin embargo, siempre hay características que prevalecen.
Aunque Fatou nunca había estado en Mali, al ir con el Doctor a buscar a su padre, encuentra a un médico con estudios occidentales pero que necesita de esa parte mágica.
Bien el Islam prohibe la adoración de dioses, sin embargo, podemos entrever como dentro de una cultura ya establecida, la otra no puede entrar y dominar enteramente.
Son musulmanes en Malí, pero necesitan de la parte mágica, los animistas subsisten, y se mezclan dentro de la cultura.
Fatou ha nacido en occidente, tiene padres musulmanes, trabaja en una estética. Y su compañera de trabajo admira el hecho de que sus peinados de trenzas son como los de un africano nato, sin embargo, ella nunca ha ido.
¿Quién puede tener el juicio extraordinario para determinar quien esta bien o quien esta mal, que es "bueno" o que es "malo"?
Todo depende de la vista del "otro". Pero cuando este juicio depende de una mezcla de lo "uno y de lo otro", tenemos un enriquecimiento. Fatou, finalmente, se vuelve una estilista de modas, es francesa, pero es negra, viste y peina de acuerdo a su legado cultural, sin embargo rechaza algunas de sus costumbres, pero acepta otras tantas.
Fatou juega con este concepto, ella no ve sus costumbres como malas o impropias, pero al no ser de pensamiento libre, ella puede ser objetiva y decir que es bueno y que es malo. En el caso de sus tías, sólo conservan esa percepción de la cultura mali y no se han adaptado a la cultura francesa, por lo tanto, ellas no pueden ser objetivas, puesto que la percepción de una cultura es la única y verdadera y la "legitiman" sobre la otra forma de pensar.

VICTOR ANTONIO GOMEZ GIL JUAREZ
MATUTINO
(lo siento, olvide poner mis datos, por eso lo vuelvo a poner, para no dar a malas interpretaciones o plagios, jajaja)

Unknown dijo...

Al iniciar la película se nos muestra a una mujer occidental a punto de contraer matrimonio, para después, en el desarrollo de ésta poder observar otra boda en un marco cultural distinto, la de Fatuo. La película es en si misma la escenificación de las diferencias culturales, la coexistencia de estas y la observancia de una nueva cultura que surge a partir de fenómenos demográficos como lo es la migración.


La migración es un fenómeno cuyas implicaciones culturales son mas profundas de lo que a primera vista podríamos percibir. Las comunidades, aunque migrantes, jamás olvidan sus costumbres y creencias, pues, aunque adaptadas a un nuevo contrato social, se siguen rigiendo por un código común que identifica y une a sus miembros. Esto hace coexistir universos paralelos que evidencian la dualidad de los códigos morales, roles sociales y familiares por los cuales se rigen los individuos que pertenecen a las sociedades receptoras-migrantes y a las pertenecientes de esta nueva cultura que se gesta entre ellas.


En el caso particular de la comunidad Kebeh, podemos observar que la forma de organización, sistema de valores y prioridades eran muy distintas a las formas concebidas y establecidas por la sociedad occidental. Ejemplo de ello es como el bienestar de la comunidad y el sentido de pertenencia a esta queda por encima del bienestar individual.


Sin embargo, pese a que como científicos sociales podríamos entender el sentido de la diferenciación cultural (ya no por medio de una impresión subjetiva de la cultura sino mas bien por el estudio formal de la razón de ser de esta), se vuelve difícil tratar de entender y justificar el dolor de un individuo que, aunque con una diferencia cosmovisional de la vida, tenga que aceptar algo que valla en contra de sí mismo.


Podríamos entonces plantear una reflexión. ¿El hecho de observar, respetar y concienciar las diferencias culturales, religiosas y sociales de otras civilizaciones nos llevaría luego entonces a poder aceptar cualquier manifestación del sufrimiento humano (entendido como aquello que va en contra de los ideales de la propia persona) que se geste dentro de la diversidad?¿Esta observación seria mas un juicio dentro de la subjetividad cultural, o, es mas bien una expresión de un sentido común humanitario? ¿Existe acaso un sentido común humanitario? ¿Una moral universal que pueda partir de conceptos universales? ¿Sería correcta su existencia? ¿Quiénes lo establecerían y cuales son los factores que lo determinarían?

FLOR DE LUZ SOSA HUERTA
MATUTINO

Anónimo dijo...

La pelicula nos permite observar dos cosmovisiones distintas, de cultura y tradiciones, que en chocan y causan conflicto a una joven francesa de origen africano.
Me parece interesante que a pesar de que Fatou nació en Francia, su forma de vida ha estado siempre en influenciada por valores culturales africanos. Sin embargo, ella se ha desarrollado en una sociedad occidental,con sus formas propias de concebir al mundo, por lo que en el momento en el que tiene que decidir el rumbo de su vida, al cumplir los 18 años, comienza un conflicto familiar.
En la película encontramos conceptos interculturales como matrimonio, violación, separacón, etc., pero con significados y apreciaciones distintos para cada cultura; también encontramos conceptos monoculturales particulares o de en-grupo.
Me parece sin embargo que no podemos relizar una valorización de las acciones de los padres al tratar de perpetuar la cultura africana en sus hijos, por ejemplo el matriomio arreglado, puesto que es una práctica que se llevo a cabo durante siglos también en la sociedad occidental, pero si creo que en cualquier contexto social, el sufrimiento provocado (ya sea de forma conciente o no) a un ser humano es inadmisible.

Maricarmen García M.
(turno matutino)

Anónimo dijo...

El etnocentrimo plantea la determinación de una visión concebida como propia por encima de otras diferentes y ajenas a las de su cultura. Desde hace muchos años, el estudio de las sociedades no occientales han presentado el uso de dicho concepto. Sin embargo, es posible vislumbrarlo de manera práctica y concreta en la vida diaria. En las películas vistas durante la clase, se ve con claridad la concepción del mundo y sus reglas a través de la cultura. Fatou, aunque nacida en Francia, lleva consigo el peso de la cultura africana el cual ha heredado de su padres y familiares. Esta visión resulta ser practicamente independiente de la occidental, donde la importancia de la comunidad va por encima de la individual.
Sin embargo, la práctica de estos valores culturales es menos estricta lejos de su país de origen, por lo que Fatou goza de libertades que no gozarían otras chicas. Aún así estos privilegios son limitados al verse la comunidad "amenazada" por los pensamientos liberales de la chica. Es por esto que se le impone el matrimonio obligatorio y sus consecuencias sin su consentimiento.
Es necesario comprender ambas visiones antes de llegar a una conclusión. En el caso de Fatou destaca el hecho de que es francesa por nacimiento y por lo tanto su legislación la protege. Al estar en desacuerdo con lo sucedido y sentirse violentada tiene el derecho de acudir ante las autoridades para denunciar lo sucedido. Su visión occidental se impone sobre la africana para su supervivencia. Sin embargo, también existe el punto de vista opuesto. Tal es el caso de su familia pero principalmente de su amiga. Al ser ésta musulmana comprende y acepta que algunos aspectos de su vida sean dirigidos por otras persona. Conoce sus derechos y aún así decide seguir su visión musulmana.
Por lo que llego a una pregunta esencial ¿es posible establecer una visión sobre la otra como la correcta? y en todo caso ¿en qué elementos se basan para pensarlo?

DANIELA VAZQUEZ
Turno Matutino

cristelllv dijo...

El ser hunamo se ve inmerso en un grupo, donde se le prove de las enseñanzas para evolucionar, en este caso una comunidad musulmana de Mali (en Francia), la cual ya establecio previamente sus reglas, las cuales no pueden ser violadas, pues, de lo contrario como pudimos percatarnos en la pelicula, se recibe una sancion. Ya que no puedes cambiar lo establecido, con la justificacion: "yo soy mas viejo, yo se más", como en la enseñanza tradicional, "yo soy el maestro, por lo tanto yo se más".
Lo que me trae a la mente, la escena donde el padre de Fatou le platica la anecdota de cuando él la va a dejar a la escuela y ella no queria quedarse, sin embargo el por ser el padre sabe( supone) lo que es mejor para ella.
Pero como podemos ver las situaciones son totalmente diferentes, la entreda a la escuela y la boda arreglada, aunque en un momento dado se pretende hacer ver como semejantes, es así como entiendo la relación con el texto, se pretende estudiar a el continente africano con una vision occidental.

CRISTELL LAGOS VALDES
MATUTINO

Anónimo dijo...

La película constituye una muestra de la confrontación "entre dos mundos" producto de las diferencias culturales que coexisten no sólo en un determinado espacio geográfico (en este caso Francia)sino propiamente en la ideología de un individuo, en la cosmovisión que adopta del mundo y de la vida con base en está mezcla, que de acuerdo con Dominique Perrot y Roy Preiswerk nos remite a un proceso de "aculturación", que en el caso de Fatou se ejemplifica en las aspiraciones profesionales que tenía como resultado de encontrarse inmersa en el ámbito occidental a pesar de conservar sus tradiciones de origen.

Esto nos permite reflexionar sobre la influencia del etnocentrismo en el comportamiento de un individuo, que como ya lo mencionaba Roxana se ve permeado por la afectividad no sólo personal sino colectiva que en el caso de Fatou genera conflicto cuando una tradición tan elemntal y deseada para toda mujer en la cultura africana como lo es el matrimonio es refutado ante su propia percpción del mundo, hecho que la conduce ha ser rechazada en conjunto con su familia por el en-grupo, es en conclusión está mezcla la que produce una distorsión y la incomprensión de culturas.

LIZETH GABRIELA ESLAVA GUZMÁN
MATUTINO

Unknown dijo...

La aproximación del sujeto hacia su potencial objeto a estudiar parte de un interés específico marcado por una cosmovisión que lo ha dotado de un cuerpo axiológico y un proceso investigativo del cual no se puede desprender, sobre todo cuando este objeto se refiere a una cultura que le es ajena al sujeto. En este sentido, las películas de Fatou nos invitan a reflexionar sobre cómo es que el espectador percibe, a través de su cosmovisión, una situación de choque cultural que inmediatamente detona nuestro elemento pasional más que el racional.
Habíamos considerado anteriormente que si bien no es válido trasladar nuestro esquema de valores en el estudio de una cultura distinta, sea a través de conceptos, hipótesis o valorización de las situaciones, es igualmente erróneo intentar eliminar por completo nuestra visión a fin de acercarnos al objeto desde un “realismo ingenuo” inexistente. De acuerdo a lo anterior, el concepto VIOLACIÓN puede ser percibido desde al menos dos sentidos. Por un lado, podríamos lanzarnos a la defensa de la acción realizada por el esposo de Fatou si ponemos preeminencia a la defensa de la cultura africana y a la conservación de sus costumbres, sin embargo, igualmente podríamos, desde nuestra cosmovisión, condenar tajantemente la acción por ser un atentado directo contra los derechos humanos de la joven.
En las posturas anteriores sólo existe una confrontación infructuosa, pues, al menos desde mi punto de vista, la cultura de Fatou no es ni una cultura puramente africana ni otra puramente occidental, se trata de una fusión que vuelve mucho más complejo el análisis, puesto que hace necesario un replanteamiento de los conceptos uni, inter y cosmoculturales a la luz de las especificidades.

JORGE ALBERTO ARRIAGA (MATUTINO)

SAUL MARRON dijo...

Partiendo de la idea vertida en el texto de etnocentrismo, podemos mencionar que todas las sociedades cuentan con una cosmovisión propia y generalmente diversa a la de las demás culturas. Con base en lo anterior observamos en la película protagonizada por Fatou una coalición entre dos formas de concebir la vida de forma individual y en sociedad. Por un lado encontramos la visión tradicional y conservadora proveniente de África (clan y la familia Kebeh que sobrepone el bienestar de la comunidad por encima de la individual), y por otro, la perspectiva francesa y occidental donde hay una defensa de los derechos humanos (occidentales)y una jerarquización de lo individual sobre lo colectivo.

Ahora bien podemos hacer referencia a una tercera cosmovisión proveniente de la protagonista (Fatou) quien hereda y respeta las tradiciones africanas de su ancestros más no la concibe “adecuadas” para su vida cotidiana, es decir su postura ante la vida es ecléctica debido a que aprovecha su figura como africana ante la firma de un contrato y los beneficios que ello conlleva (como menciona mi compañero Emilio es importante observar la comercialización de la figura) y saca ventajas de su nacimiento francés para librarse de su matrimonio.

Ante esto observamos que sería erróneo para nosotros adecuar una forma ecléctica para estudiar a África desde África, debido a que podemos llegar a tergiversar información básica y perdernos en la subjetividad propuesta en el etnocentrismo. Con ello no quiero concluir que el eclecticismo no pueda explicarlo si no que solo no es la visión adecuada tomando en cuenta el etnocentrismo.

Turno Matutino
Saúl E. Marrón Cañas

Anónimo dijo...

Hola a todos!!
Con respecto a la lectura de Dominique Perrot en relación con la pelicula de Fatou se puede ver que se expresa mucho de lo que el autor menciona en la lectura de etnocentrismo. Analizando el filme y su realización se observa la visión que tiene el director sobre el objeto de estudio, inevitablemente se marcan, desde una perspectiva occidental, lo que es considerado como "bueno" y "malo", ejemplo de ello es la violación y que desde nuestra perspectiva (occidental) es considerada como una falta grave a los derechos humanos de la mujer, pero a consideración de los pueblos de Mali es una etapa mas que se debe cumplir porque asi lo dictan sus tradiciones.
El ejemplo del párrafo anterior me permite hablar acerca de la conceptualización que se tiene del objeto de estudio dependiendo de la cosmovisión inculcada por nuestro en-grupo, el concepto de matrimonio, por ejemplo, no es el mismo para los originarios de pueblos africanos que para los que nacieron en Francia y tienen sus raíces ahí mismo, por lo que es difícil para Fatou, en su caso en específico, poder encontrar un equilibrio en cuanto a como debe guiar su vida, ya que su familia no esta influenciada por la sociedad francesa occidental. Como dice el autor de la lectura “el problema principal es el grado de adecuación de los conceptos a la realidad estudiada”. Y es precisamente por la existencia de todos estos conceptos tan poco claros, que no se puede generar una explicación sencilla de la situación que vive la protagonista ya que son muchos factores los que intervienen en su modo de vida, religión, raza, lengua, tradiciones y creencias.

Denise Guadalupe Galicia Sosa
Matutino

Anónimo dijo...

Considerando que el termino multiculturalismo ha sido tocado en nuestro debate considero que entenderlo resulta fundamental en la comprensión del contenido de esta película; el multiculturalismo es el respeto y convivencia de todas las expresiones culturales, todas estas expresiones sin embargo se encuentran condicionadas al respeto de principios básico de organización social. Habiendo entendido esto espero que sea fácil comprender que el separar la procedencia étnica de la protagonista en Africana y Occidental, aun cunado nos permite comprender en términos simples la trama, no refleja la realidad cultural de países con altos índices de migración intercultural.

Yo sostengo que la identidad cultural en la que vive la protagonista es un hibrido y que si bien este hibrido es juzgado desde la occidentalizad, esto no nos permite hablar de una crisis de identidad (ya han notado con anterioridad el apego del personaje a algunas expresiones de la africanidad) si no de una crisis conceptual; ya se ha mencionado arriba que los conceptos de matrimonio no son concurrentes en occidente y en el Islam, pero en esta historia en particular lo que acontece es que los conceptos del hibrido cultural no han sido definidos dada la naturaleza del proceso de evolución de la cultura.

Lo que Arriba planteo puede ser observado en la segunda película, donde al definir sus identidades dentro del hibrido cultural encontramos situaciones extraordinarias como musulmanes no practicantes, uniones libres o médicos que integran superstición mágica. Espero que basados en esta consideración podamos entender que la película nos presenta un conflicto en la evolución de la identidad africana la que ha sido bombardeada por nociones ajenas a su marco referencial; y no la decisión flagrante entre dos visiones étnicas.

Froylán García Medina
Turno Matutino

Anónimo dijo...

JOSÉ DE JESÚS HERNÁNDEZ RAMOS (MATUTINO)

"No basta ser negro para ser africano, se debe sentirlo en el alma, vivirlo en el acontecer cotidiano y transmitirlo a aquel que esté dispuesto a conservar una tradición cultural ancestral"

FATOU “LA MALIENNE”. Con este nombre se le denomina a la película que muestra una visión occidentalizada de la cultura africana como enclave de una sociedad capitalista-europea. El análisis que debe realizarse sobre esta perspectiva eurocéntrica del mundo africano debe regirse bajo las siguientes consideraciones:

1. Coexistencia de Dos Culturas. Inevitable enfrentamiento respecto a las formas de Pensar, Ser y Actuar.

2. Comunidad Africana Occidentalizada. Representa la pérdida de la esencia cultural africana, debido al resquebrajamiento de las tradiciones y costumbres de la misma.

3. Visión Parcial del Conglomerado Ideológico-Cultural. Percepción de lo “malo” de las tradiciones africanas sin un argumento contemplativo de los orígenes de ellas.

4. Visión Subjetiva de la Realidad. Categorización de elementos “buenos”, “malos”, “grotescos” e “inaceptables” de acuerdo a la imbricación subjetiva del pensamiento-occidentalizado.

5. Trama de Grandes Contradicciones. Mezcla de una película romántica-ilusionista con un toque de demostración “cultural” africana.

Anónimo dijo...

Denise Espinoza (profesora)

Fatou, 18 años, nació en Francia, de padres malienses. Después del "baccalauréat", decide poner fin a sus estudios escolares. ¿Su ambión? Viajar a Londres como estilista para damas en las grandes firmas modistas.
Su "familia nuclear" preferiría que emprendiera estudios superiores...
Sin embargo, una parte de la "familia extensa", que también vive en Francia, había escogido, según los preceptos de la tradición, casar a Fatou con Bakary, su primo, cuyo negocio en la industria musical, entre Bamako (Malí) y París (Francia), va viento en popa.
Esta historia, en su primera parte, "Fatou, la malienne", denuncia la "extrema violencia" de ciertas tradiciones que persiguen a "sus víctimas", más allá de sus países de origen.
En su segunda parte, "Fatou, l'espoir", esta aparente ficción nos plantea en filigrana la siguiente pregunta: ¿Uno se cura de sus raíces?

Denise Espinoza (profesora)

Anónimo dijo...

Confimando lo expuesto el texto referente a etnocentrismo, analiza la problemática de la valorización de los objetos de estudio para advertir el riesgo que se corre de mal aprehender un objeto, ya sea consciente o inconscientemente. Entre los elemntos inherentes al investigador que intervienen directa o indirectamente en la aplicación de una valorización u otra podemos citar: a) la afectividad social transmitida por la ideología dominante que garantiza la identificación con un grupo, b) la proyección ideológica del sujeto conforme a su propia experiencia, c) el uso de reduccionismos y generalizaciones sin conciderar particularidades, d) calificación y elaboración de juicios no meditados
antes de precisar lo que se desea conocer, e) la adaptación de modelos, f) la tendencia a imponer la autenticidad de los criterios empleados, para hablar de actitudes de autodefensa, legitimación, operatividad, radicalización, xenodefensa. Con relación al video visto en clase podemos ejemplificar lo ya mencionado como se presenta a continuación: a) el sentimiento de pertenendia a un grupo social por el arraigo emocional y tradicional de los "arreglos matrimoniales" característicos de algunas tribus africanas, contra el sentimiento de indiferencia y no pertenencia a la misma por un desarraigo cultural y/o tradicional, b) la influencia de las condiciones del contexto en donde se desenvuelve el sujeto(por ejemplo, Fatou viviendo en una ciudad con un nivel académico superior y con altas aspiraciones personales), c) conciderar los flujos migratorios africanos como una enfermedad de las ciudades altamente desarrolladas, d) el impacto mercadológico de la imagen de Fatou en las campañas de cosméticos, e) integrar la medicina alopática a la medicina tradicional africana f)imponer el derecho civil francés sobre un derecho tribal tradicional.

Ivonne Soto Hernández
Matutino

Anónimo dijo...

La problemática que plantea la perlícula "Fatou. La malienne" representa las contradicciones que se pueden dar dentro de un espacio en el que conviven varias culturas -en este caso, la africana y la francesa, léase occidental- las cuales llegan a mezclarse de tal forma que se pierde parte de la esencia de una de ellas -la africana-, pues si se presta atención se puede notar que Fatou no viste de la misma forma que el resto de su familia, no utiliza vestimenta que muestra el origen africano, sino que utiliza ropa más "occidental". La explicación a esto la da el hecho de que ella ha vivido desde su nacimiento en Francia, estando inmersa en una realidad diferente a la de Mali, lo cual influye en el comportamiento de la protagonista.
Por otra parte, se nota que la valorización que cada una de las partes da a los diferentes eventos que se sucitan, como el matrimonio de Fatou, presentan una carga ideológica diferente, pues el sujeto proyecta, según la formación que ha tenido y el medio en el que se ha desenvuelto, un valor positivo o negativo, dándole al concepto -de matrimonio, es este caso- un significado diferente, pues mientras para la cultura africana es el arreglar el casamiento conforme a sus costumbres no importamdo la opinión de la hija, para la cultura occidental es la unión entre dos personas de forma voluntaria, por lo que cada visión puede ser correcta o errónea, dependiendo desde el punto del cual se le quiera analizar.

Osnaya Vizzuett Elisabeth (Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Esta historia tiene varios puntos que podemos tomar de ejemplo para entender conceptos del etnocentrismo y coincido con muchos de mis compañeros en las aplicaciones de los conceptos vistos en la lectura sobre etnocentrismo. Uno de ellos es que Fatou en su forma de ser y en lo que desea hacer refleja dos culturas y con diferentes concepciones, donde podemos introducir el concepto de afectividad social desarrollado por Perrot y Preiswerck que “representa en el individuo toda valorización transmitida por la ideología dominante…” (pp. 79-80).
Sin embargo, es precisamente de esa valorización donde surge el problema, ya que se tiene la contraposición de los valores familiares étnicos de Mali y los valores occidentales de la vida en Francia por lo que para Fatou resulta muy complicado enfrentarse a sus padres. Además de que vemos que su identificación al menos en lo que se refiere al matrimonio es con los valores franceses, pero al mismo tiempo en la ocasión de su cumpleaños se observa la aceptación e identificación de sus valores africanos. De esta manera, como ya alguien lo mencionó, la migración es el perfecto ejemplo de una situación en la que podemos aplicar los conceptos relacionados al etnocentrismo debido a que en este caso salen a relucir de manera muy notoria las diferencias de cosmovisiones y el predominio de unos valores sobre otros.

Jiménez Acosta Raquel (vespertino)

Anónimo dijo...

Desde el punto de vista del etnocentrismo se pueden destacar algunos elementos manifestados en la lectura de Dominique Perroit para poder comprender y llevar a cabo un análisis del filme de Fatuo. Por tanto iniciare por explicar que el etnocentrismo es una forma de analizar las culturas que se desarrollan en todo el mundo desde la perspectiva de la propia cultura. Sin embargo, trae con ello los conceptos de afectividad y valoralización importantes para que el individuo pueda obtener sus propias decisiones. Los autores señalan “que se debe llevar a cabo una distinción entre la afectividad personal de la social, auque esta vienen en conjunto, pero esto se realiza en base a la valorización que el individuo le de, sin embargo, en ocasiones esta valorización puede estar bajo una ideología dominante, por tanto puede afectar a la decisión que tome el individuo” (Pág. 79-80).
Ahora bien, la afectividad y la valorización se ayudan de elementos como: “la identificación que es lo que hace que el sujeto acepte o no integrarse a su sociedad, la proyección es aquí donde el sujeto analiza sus cualidades y con ello evalúa si emanan con lo que él esta buscando, la racionalización es donde el sujeto tiende a meditar su comportamiento dentro y fuera de esa sociedad, el desplazamiento el sujeto tiende a buscar otras sociedades donde el se puede sentir identificado, y la negación esto es lo que le permite a no aceptar su sociedad y por tanto se retira para seguir sus propios criterios” (Pág. 81).
Un ejemplo de esto se puede escenificar en la película de Fatuo, es cuando ella cumple
18 años y tiende a exponer sus sueños que desea cumplir en el futuro, dejando de lado la concepción que tienen sus padres de lo que desearían para ella. En este caso, aunque Fatuo proviene de una familia africana y con ello trae una serie tradiciones muy arraigadas, ella tiende a visualizar más allá y lo que pretende es poder salir del mundo de sus padres. Otro elemento interesante que se desarrolla es la percepción que tiene Fatuo sobre los africanos, es decir, en la primera parte cuando es obligada a casarse y es afectada su integridad como mujer, se queda con esa perspicacia de que la cultura África es dañina, por lo tanto en el segundo filme cuando se le pide que sea la imagen de producción de maquillaje para que deje ver a la mujer africana ella se niega porque no se siente identificada con la cultura africana.
Se puede identificar en este filme que el choque de culturas que se da en nuestro mundo esta muy marcado, debido que dentro de cada ideología cultural los individuos juzgan a otras, lo cual permite identificar que la conceptualización que se tiene es cerrada, debido que se que se quiere entender de la misma forma los conceptos que son utilizados por otras culturas de la misma manera, y eso realmente es inadecuado por lo tanto nunca se podrá comprender el desarrollo cultural de cada grupo.
Respecto a la pregunta que la profesora realiza ¿si uno cura sus raíces?, podría decirse sobre todo en el caso de Fatuo que al final acaba aceptando ser vista como un mujer de descendencia africana es porque comprende la relación que hay con su cultura propia de su familia por lo tanto no se puede desechar sus raíces debido que siempre van estar presentes, pero lo que si puede hacer es tener otra visón de lo que es en este caso la cultura africana, es deicr, entendiendo el desarrollo de esta cultura y respetando sus costumbres auque ella no la acepte.

Mercado Ricardo Nayibi del Carmen
Matutino

Unknown dijo...

En mi comentario anterior sobre la película me permití hacer una serie de cuestionamientos acerca de la posible existencia de una "moral universal" que estuviese basada en la existencia de conceptos cosmoculturales que permitan compartir un sentimiento de solidaridad universal con respecto al sufrimiento de otros seres humanos (entendido como aquello que va en contra de los ideales de la propia persona) cuyo contexto cultural sea distinto.

Dichos planteamientos dieron apertura a una pequeña discusión sobre la viabilidad de su existencia así como a una justificación del termino "moral universal". Son a dos estas razones que mi comentario ha de atender, pues, aunque mi primer planteamiento no fue en lo mas mínimo un imperativo, me parece importante el hacer las precisiones necesarias que den sustento a esta idea.

La primera de ellas es que esta reflexión es valida pues antes ya ha sido planteada por otros científicos sociales, tales como Ernst Tugendaht (filósofo alemán en cuya perspectiva se refleja la sociología crítica y la fenomenología) quien, ha propuesto la existencia de una "moral igualitaria" que vincule valores y experiencias comunes a todas las culturas.

Sin embargo, antes de continuar, he de reconocer que si bien cometí una grave imprecisión, al utilizar el termino de "moral universal" en vez de "moral igualitaria", cuando mi objetivo era referirme a la moral de la que habla Tugendhat, mi propuesta no era distinta puesto que no se trata de homogenizar valores, roles y códigos de conducta, sino mas bien dar cabida a la existencia de posibles conceptos cosmoculturales. El mismo científico asegura que esta "moral igualitaria" tendría que elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir, partiendo de la certeza de los sentidos de aquellas experiencias que compartimos en común hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad. En ese sentido, la moral igualitaria no seria propiamente un concepto universal sino más bien cosmocultural que se derive de la intuición pura de la esencia misma de la humanidad.

Para Ernst Tugendhat, una moral igualitaria es un objeto filosófico importantísimo aun cuando no se ha llevado a la praxis, puesto que, "[…]implica la concientización universal de que todo individuo tiene todos esos derechos que nos distinguen como humanos." (Problemas, Tugendaht, 1998)
Así también, asegura que esta moral igualitaria, en caso de existir, seria ficticia y no natural puesto que tendría que ser construida. "No existe así en la naturaleza humana ningún universalismo que promueva un ambiente de paz. Tendría que ser elaborada ya que el particularismo inherente a todas las culturas es el principal obstáculo que nos impide reconocer los derechos de aquellos a los que llamamos diferentes."(Problemas, Tugendhat, 1998)

*Para mayor referencia: TUGENDHAT, Ernst. Problemas, Gedisa Editorial, Barcelona, 1998.

FLOR DE LUZ SOSA HUERTA
MATUTINO

Anónimo dijo...

el texto del etnocentrimo nos dice que el comportamiento de un individuo se lleva a cabo en función de los valores que son aceptados por la sociedad; sin embargo, la sociedad no se refiere al todo, si no a las diversas culturas, las cuales no ven al mundo de la misma forma, y en el caso de Fatou es lo que sucede porque a pesar de que la cultura de su familia la llevan a tener una percepción del mundo de una forma, el lugar en el que crece y se desarrolla, no es precisamente Malí, es Francia -u "occidente"- dado esto tenemos que efectivamente ella no va a ver las tradiciones familiares de la forma en que su familia quire que la vea, ni su propio hermano, ya que al momento de la denuncia que presentan, aunque ella no esta muy de aceurdo, su hermano -y evidentemente su amiga- la apoya, entonces nos encontramos precisamente, con que la forma de aprehender el conocimiento no precisamente debe ser la misma para todas las culturas, inclusive no para todas las personas, y con esto se aclara lo que Roy Preiswerk y Dominique Perrot establecen "el etnocentrismo[...] no se manifiesta solamente por un conjunto de centraciones sobre los rasgos culturales del en- grupo, sino también por un conocimiento del grupo de afuera que es valorizante[...]" (Pp 100)
D esta forma vemos que aunque la cultura influye de manera casi determinante en ver al mundo, la forma de percibirlo, no es la misma, inclusive entre personas de la misma cultura, la forma de percibir y valorizar tiende a cambiar y fue lo que pasó con FAtuo en primera porque crece en Francia -y no es lo mismo ver al mundo desde la erspectiva de un frances que verlo desde la persepectiva de un maliense- además porque en ella se presenta un problema de doble cultura y repito, lo que sucede en la película no es simplemente la forma de valorización de cada una de las dos culturas, sino la forma en que Fatou aprehende su propio conocimiento.
LAURA I. CORTES MENDOZA
MATUTINO

Anónimo dijo...

La trampa perfecta...
Así lo llamaría yo, para comenzar al ver la cinta ya nos encontramos ante una de las primeras características que son señaladas la valorización ; estamos otorgando un afecto positivo o negativo a la acción de obligar a casarse a Fatou, en este caso no considero un disfraz de verdad a lo que es considerado como bueno, pero digo que es la trampa perfecta porque es un choque entre ideas totalmente, como puedo yo que he crecido en un lugar en donde mi vida no se ve influenciada por los dioses que me dictan o le dicen a mis padres que es lo mejor para mí.
Lo haría por medio de la racionalización, la forma en que yo me comportaría si fuera Fatou , desaprobando severamente la actitud de sus padres, abogaría en pos de su libertad de decisión, es su vida y nadie solo ella tiene derecho a decidir que es lo que quiere hacer, con quien, cuando y donde. Es entonces cuando entraríamos en una discusión sobre el “problema indio” que se menciona en la lectura, problema, pero problema para quién, si lo que estamos haciendo es la aplicación de conocimientos monoculturales en donde tal vez nuestros conceptos de libertad no tienen cabida.

Ahora, el problema es que no se encuentran concentrados en un lugar en donde las ideas de la “modernidad” lleguen a permear en los hábitos de las personas, los jóvenes que son los mas afectados, no en el sentido de sufrir daños, sino que las ideas que llegan de uno u otro lado van formando parte de su ideología, en este caso a Fatou quien aspira a obtener cosas, no precisamente materiales, que van más allá de casarse por voluntad o por amor, no porque los ancestros así lo deciden.

En este caso creo que caigo en el punto 6: la ponderación.
Apoyo los beneficios de la modernización, no impuestos, por supuesto, pero si de quienes se encuentran fuera del entorno que les permitiría luchar por la preservación de sus creencias, en París por ejemplo, pues el relativismo radical fue introducido por los africanos, pues ellos son los que llegan a tratar de imponer valores, no sobre todos lógico, pero si sobre su hija que ya es parte de una población francesa, valores de su origen que básicamente ahí no existen.

VioletA Rojas Cano.
(vespertino)

Anónimo dijo...

Intentemos analizar esto como algo NO aislado o como algo que NO nos puede suceder. Recordemos y observemos como nuestros valores, la manera como llevamos a cabo la apreciación de los elementos que se encuentran en la realidad, la carga social, religiosa y moral; son algo con lo que convivimos día con día, a pesar de que en muchos casos no estemos totalmente de acuerdo con los elementos establecidos por aquella perspectiva de la realidad con la que hemos crecido, aprendido y aprehendido nuestro entorno. El hecho de estar en contacto con algo diferente o desconocido (independientemente de los juicios de valor que les podamos dar) causara conflicto, probablemente por el hecho de que no empata con nuestra apreciación o porque toca fibras sencibles de algo que sea desagradable, doloroso o este fuera del marco de lo que nosostros concebimos como lo bueno, malo,correcto o incorrecto. Tenderemos a asociarlo con algo que si conozcamos; ya sea para poder crear una imagen que nos remita a conceptos, términos y definiciones que sean afines a nuestro marco de conocimiento y/o tratar de analizar de manera más profunda aquella problemática u objeto de estudio que se nos presenta.
Quizá pensarán que esto esta desvinculado del tema central a partir del cual realizamos nuestras reflexiones, que es la problemática expuesta en la película de "Fatou. La malienne" y "Fatou. L'espoir" junto con los elementos vistos en el texto de Dominique Perrot “Etnocentrismo e historia”; sin embargo, lo antes mencionado va encaminado en el sentido de que, simplemente, ¿Qué sucede cuando nos dicen o hacen algo que va en contra de lo que creemos? Acaso, porque sea contrario o diferente a lo que estamos acostumbrados a percibir o hacer, es malo? ¿Para quien y desde que perspectiva es malo?, “[…] la valorización no afecta únicamente a la gestión científica en cada una de sus etapas, sino que al ‘simple’ nivel de la percepción, el objeto de estudio corre el riesgo de ser mal aprehendido.”( Etnocentrismo e historia, pp.78
ASENET MARTINEZ MONTERO (MATUTINO)

aReLi dijo...

Al estudiar una cultura diferente como ya lo hemos visto es difícil desprendernos de nuestro sistema de valores (los que nos inculcan en casa, la familia, sociedad, y entorno), y de los que con el tiempo adquirimos por voluntad o formación (por ejemplo en la universidad), sin embargo unos no reemplazan a los otros, al ser científicos sociales tenemos la obligación de crear conocimiento y a pesar de la obligación de un estudio objetivo estos “valores” siempre están presentes, esto ocurre con mayor frecuencia en el estudio de culturas diferentes a la nuestra (a pesar que “nuestra sociedad y nuestra cultura” no es homogénea) existen elementos que la caracterizan, esta subjetividad la entendemos mejor gracias a la lectura del Etnocentrismo.

Aterrizando lo anterior a la película "Fatou. La malienne", por más que deseemos hacer un estudio o un análisis objetivo no podemos dejar de lado “nuestro sistema de valores”, pues estudiamos una cultura diferente a la nuestra, por ejemplo la africana, no podemos dejar la lado la visión propios de los africanos, es decir, sus costumbres, sus cosmovisión y su sistema de valores, en otras palabras “los usos y costumbres”, lo cual es correcto si queremos entenderlos como cultura, como sociedad (aunque podemos entender que tampoco es homogénea), y es ahí cuando entramos en confusión y contradicción, pues si hechos como el matrimonio arreglado de Fatuo es un uso o una costumbre de dicha sociedad debemos aceptarla como tal, debemos permitir y preservarlas por respeto a sus costumbres y tradiciones, o no permitirlas.

En un caso real (es decir que se nos presentara en nuestra vida)

¿PERMITIRÍAN QUE HECHOS COMO ESTOS OCURRIERAN TAN SÓLO PRESERVAR EL RESPETO A LA CULTURA O QUIZÁS TOMARÍAN EL LUGAR DE LA AMIGA Y LUCHAR CONTRA ELLO?

Areli Domínguez Hernández
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

En la pelicula "Fatou. La malienne" el tema del etnocentrismo puede ser enfrontado desde diferentes puntos de vista.
Primero se puede analizar el problema de la PROIECCION,osea de la “Trasferencia intercultural de conceptos”y de la “Tendencia a suponer que la significacion de un concepto utilizado en su [del observador] cultura es exatamente la misma en una cultura diferente.”
(Pag. 89).
Que significa casarse en Mali? Que significa casarse en Francia? En que sentido se ve el matrimonio en estos dos paises?
Es evidente que las diferencias empezan desde el contexto,las necesidades,la situaccion historica pasada y presente, y todos los otros elementos que van a determinar una cultura.
La lectura de D.Perrot acentua la importancia de evitar los “judicios de valores”sobre otras culturas,pero, para “los occidentales”(uso este termino muy general porque me pueden intender pronto, pero hasta ahora tiengo que entender mejor “cuien son los ocidentales?” como preguntè en la clase) parece casi imposible no comdanar el comportamento de los padres de Fatou.
De acuerdo la compaNera Flor De Luz,que habla de los Conceptos Cosmoculturales y de una Moral Universal , yo creo que es importante dar enfasis al trabajo que concerne los derechos humanos. Creo que el fin principal de estos derechos y de los tratados internacionales sobre esta materia,es exatamente satisfacer la necesidad de compartir un sentimiento de solidaridad universal. En el debate sobre lo que se puede considerar universalmente corecto y lo que son la sobranias de los diferentes paises,se empeza a considerar esencial la voluntad de las personas, independientemente da las tradicciones de su pueblo.
Es decir,si una chica de Mali sale desde su Pais para conocer una otra cultura,como considera la tradiccion del matrimonio forzado?
En fronte a una otra opccion ella no va a elegir la de sus ascendientes.

Un otro aspecto enteresante es comprender cual es la cultura de Fatou,y como sus raizes de mali se desarollan en paris..No se puede olvidar que esta chica tiene 18 aNos,y en esta fase de la vida es muy comun costruir la propria personalidad en contrasto con la de los padres. La esperiencia traumatica del matrimonio forzado hace mas sensillo esto proceso y Fatou parece rechesar sus raizes,pero es frequente que el tiempo va a cambiar esta convincion.
Sobre la complejidad de este aspecto es enteresante tambien el papel del hermano,que por “la afectividad social transmitida por la ideología dominante que garantiza la identificación con un grupo” no impide el matrimonio, pero apoya la denuncia.

Otros elementos importantes de la lectura que yo encontrè en la peligula pueden ser:
-el Problema de la NEGACION expresada en el litigio entres las dos amigas francesas de Fatou,poerque una de estas piensa que, por las tradicciones culturales de la familia de Fatou, no se debe impedir la boda.

-la RAZIONALIZACION,porque parece bueno y corecto que sea una fransesa que “libera/salva” Fatou.

Borghi Martina
Turno vesperino

Anónimo dijo...

Me gustaría iniciar comentando que, en gran medida, la película de Fatou es un buen ejemplo en el cual nos podemos basar para aterrizar en la práctica las tesis y explicaciones planteadas por D. Perrot y R. Preiswerk y con esto poder comprender más detalladamente la importancia de lo que denuncia su texto. Sin embargo, contiene elementos románticos que pueden volverla tendenciosa al juicio y arbitraje a favor de una cultura - y sus manifestaciones - sobre otra. Igualmente aquí, creo pertinente el señalar, respecto a los comentarios anteriores, que uno de los principales pilares en los cuales se basan los autores para expresar sus ideas, es precisamente la dificultad y complejidad que engloba la construcción, legitimación e instrumentación de una moral compartida o igualitaria. Así, la reflexión propuesta en relación con la aceptación, concientización y respeto de las diferencias culturales-sociales-religiosas y que obliga necesariamente a especular sobre la aceptación de todos sus matices y manifestaciones, sean de goce o sufrimiento (dependiendo la óptica que optemos apropiarnos), como parte de la diversidad en su expresión más general, parece ser superada. Si se me permite, me gustaría recordar que básicamente el dilema epistemológico que representa el etnocentrismo no es exclusivo del científico social, sino que afecta la manera en que se relacionan objeto y sujeto de estudio, no importando en sí la materia de su investigación y construcción de conocimiento. Supone entonces que para el científico social, y más en su inquietud por abordar estudios de otras regiones del mundo que parezcan alejadas – aunque no lo estén tanto-, el superar de lleno el fenómeno científico del etnocentrismo es prácticamente imposible; y es precisamente sobre esto en lo que los autores justifican su esfuerzo por ahondar en temas tan importantes para el fondo en el estudio y aproximación a culturas distintas a la nuestra. "La valorización es, pues, una ligazón afectiva, consciente o no, entre el sujeto y el objeto, que jamás podría estar ausente del comportamiento cognoscitivo" (Perrot, et al., pág. 80). De hecho, a esta idea está dedicado todo el apartado de la “coherencia subjetiva” (que yo rebautizaría con el nombre de “subjetividad consciente”), es decir, estar maduros para reconocer la existencia de un grado de etnocentrismo y subjetividad por parte del sujeto de estudio, no importando cual sea su origen y carga psico-emocional en la ciencia, y vivir, convivir, proponer y estudiar, incluso con esta carga de imparcialidad encima.
VAZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Sin lugar a dudas, la película de Fatou enfatiza sobre la reflexión y crítica de una construcción y validación de una visión occidental errónea y distorsionada sobre la región africana; es precisamente este asunto el núcleo de su trama, contextualizada y matizada sobre la puesta en práctica de usos y costumbres propios de muchas culturas alrededor del orbe, tal y como es el arreglo matrimonial y la jerarquización de la figura y rol masculino sobre el femenino, tanto en términos familiares como sociales, políticos y religiosos. Paralelamente, conlleva el plantearse la existencia de un problema sobre la adecuación y justificación del uso de los conceptos a la realidad presente o pasada a estudiarse o analizarse, suponiendo entonces el dilema de la comunicación intercultural a través de los conceptos utilizados (ya sean mono, inter o cosmoculturales), y de lo cual se concluye que el meollo de su complejidad radica en la valorización atribuida con base en la cultura propia a un hecho dado en una cultura diferente. Ahí radica el asistir primeramente a una reflexión acerca de la manera, uniformemente o no, en que se dan los fenómenos en cada región (esto es, el análisis sincrónico y diacrónico).
El filme evidencia la disposición, atribución y valorización de una cultura individual a partir del suministro que se recibe por parte de dos culturas distintas (ese es el caso de Fatou). Esto es, pues, el coqueteo cultural entre dos posibles variables tomadas como solución al fenómeno que conlleva congénitamente el proceso migratorio y sus respectivas consecuencias en términos sociales y culturales: una es la supremacía cultural de una manifestación sobre otra y la destrucción de la más débil (o a-culturalismo); la otra es la propuesta político-social del multiculturalismo. Así pues, resulta evidente el juego de la “doble cultura” que es propia de Fatou al ser víctima de la confrontación de dos maneras de entender el mundo, los valores, los roles, los fenómenos, el pensar, el meditar, el razonar, el comportarse, el hablar y el actuar.
VAZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Hola!
Un tema complejo esto del etnocentrismo...
Me ha resultado difícil su análisis ya que todas mis reflexiones me llevan hacia el mismo punto, por algo diversos personajes han planteado la idea de un universalismo y un pensamiento único (aunque generalmente este se asocia con regímenes totalitarios), evidentemente no estoy de acuerdo con tales posturas, sin emabrgo, las alternativas que se nos presentan tales como el multiculturalismo son muy limitadas y desde mi punto de vista lo único que hacen es refrendar las divisiones y llegar a la conclusión de "cada uno a lo suyo".
Me voy a los ejemplos reales y pongo el caso de la Unión Europea, lo que hace para "homogeneizar" y lograr la tan añorada "identidad europea" es poner ciertos estandares para identificar a un ciudadano europeo, lo anterior es muy criticado, sin embargo "Ningún pueblo –decía Stefan Zweig–, ninguna época, ningún hombre de pensamiento se libra de tener que delimitar una y otra vez libertad y autoridad, pues la primera no es posible sin la segunda, ya que, en tal caso, se convierte en caos, ni la segunda sin la primera, pues entonces se convierte en tiranía."
Kristel Pérez Ponciano
Matutino

Anónimo dijo...

Juan Antonio Núñez del Toro
(Vespertino)

Para poder aterrizar la problemática que representa el etnocentrismo en el ámbito científico (como ya mencionó Rodrigo: no es exclusivo de las Ciencias Sociales), la película "Fatou; la malienne" resulta una fuente de ejemplos bastante rica.

El etnocentrismo entendido como la "Tendencia a suponer que la significacion de un concepto utilizado en [...] [la cultura del observador] es exactamente la misma en una cultura diferente", o en este caso de cómo veía Fatou su realidad en comparación con las tradiciones de sus padres.

En este caso, Fatou es ya una chica con cosmovisión parisina, maleada a-la-occidental y por lo tanto se convierte en una observadora etnocéntrica (haciendo inevitable que compare lo "bueno" con lo "malo" que le ofrece París o sus padres) de la cultura que heredó de sus padres en casos tales como la mayoría de edad, que para sus padres es al casarse; el matrimonio, donde Fatou no tiene prisa pero sus padres buscan, acorde a la tradición musulmana, un matrimonio rápido y arreglado; entre varios otros.

Sin embargo, dicho etnocentrismo entra en conflicto en el momento en que se hace patente lo que una de sus amigas menciona como "Doble cultura" y donde también interviene el concepto de la "negación" en donde una de sus amigas piensa que no deberían cambiarlo, pues al momento de tener que poner en práctica la cultura occidental que ha absorbido (al tener que denunciar un rapto y violación), ella afirma "Avergoncé a mi mundo".

Procediendo a hablar de la intención de directores, productores y escritores al realizar la cinta, no me queda ninguna duda de que lo que intentan es hacer ver a la cultura occidental como superior, es decir, claramente ETNOCENTRISTA, sobre todo en ejemplos como el del párrafo anterior, donde únicamente bajo situaciones de vergüenza es cuando aflora la cultura originaria, haciendo ver que entonces la sumisión, el rapto y la violación, sí resultan buenas para culturas que, de acuerdo con la "Racionalización", son inferiores, bárbaras y primitivas.

cristelllv dijo...

La transferencia violación en occidente (como concepto) a otra cultura (musulmana), lleva a la deformación etnocéntrica. Como pudimos ver, en el video, se nos presenta la legitimación por parte de la familia y la comunidad, en un primer momento, el matrimonio forzado y por ultimo la violación, sucesos que para nuestra sociedad es valorado negativamente, para ellos es visto como parte de sus tradiciones.
Fatuo al estar en contacto con estas dos formas de ver le mundo, se encuentra en un dilema, ya que por una parte esta su familia y por la otra sus sueños. Lo que nos da muestra de que no se puede estar en ambos lados, se tienen que definir muy bien a donde se quiere llegar.

Cristell Lagos Valdes
MATUTINO

Unknown dijo...

La deformación etnocéntrica representa uno de los principales retos a superar para el investigador y, en este caso, para el espectador. Ciertamente es innegable el hecho que cada uno de nosotros se ha formado de acuerdo a una cosmovisión propia debido a la inserción dentro de una cultura dada, sin embargo, esto no debe suponer en ningún momento la pretensión de la supremacía de nuestra visión en detrimento de otros formas de organización social que no precisamente siguen los cánones nuestros.
Debido a esta complejidad, tal vez valdría centrarnos en “estudiar […] la ausencia de conceptos, la transferencia intercultural de conceptos y la valorización intercultural de los conceptos” (Perrot et al. Pág. 89), específicamente en el caso del concepto VIOLACIÓN que es el que hace detonar mayormente nuestro elemento pasional. Por principio de cuentas, habría de señalarse que el concepto violación se encuentra sujeto a una valorización negativa desde la perspectiva occidental y que esta valorización del concepto pretende trasladarse a una cultura distinta, ya sea de la misma manera, es decir, transmitiendo esta valorización negativa, o bien, forzar el concepto para dotarlo de una valorización positiva, supuestamente válida para el caso africano. Esto, sin embargo, no es más que caer en una valorización intercultural del concepto y en una transferencia intercultural ante la suposición de la ausencia del mismo para los africanos. Lo trascendente al respecto sería ubicar al concepto violación en su dimensión unicultural o, en su caso, intercultural, pero partiendo de una percepción africana, no de la visión de Fatou que es poseedora de una cultura que, desde mi perspectiva, no es ni africana ni propiamente francesa.
Adicionalmente, “siempre hay que tener en cuenta la situación profesional y las ambiciones de carrera del investigador [en este caso del director de la película]. Asimismo, la delimitación del objeto de estudio depende de convenciones epistemológicas y metodológicas [pero también de las convenciones culturales y de los valores que pretende exaltar el director] de la disciplina científica [en este caso cosmovisión] a la cual el investigador se sujeta” (Perrot et al. Pág. 83). En este sentido, la pretensión del director no es la de llevar a una discusión epistemológica sino más bien la calificación de las culturas a fin de juzgar cual resulta mejor en comparación con la otra.

JORGE ALBERTO ARRIAGA (MATUTINO)

Anónimo dijo...

El caso de Fatou nos remite como comentaba Ase a una situación que vivimos día a día, es decir, a la concepción que se tiene de la vida desde la perspectiva individual, la cual está inspirada o bien imbuida en la social, debido a que […] la personalidad del sujeto no es un factor desencarnado sino el producto de una interacción con el grupo de origen. Dominique Perrot y Roy Preiswerk. El etnocentrismo en el estudio de culturas diferentes. p.78
Esto fue lo que le ocurrió a Fatou, como se aprecia en la película, ella se enfrenta a un choque cultural, como lo mencionaba en mi comentario anterior, coexisten dos culturas (africana y francesa) en la ideología de un individuo producto por una parte, de las tradiciones transmitidas por su familia y por otro, por la influencia del entorno occidental en el que ha crecido, con base en el texto del etnocentrismo este hecho nos remite a una relación de afectividad en la que la valorización es fundamental y fue el elemento de ruptura en el caso de Fatou.
Como lo mencionaba mi compañera Violeta Rojas, estas escenas nos conducen a hablar del prototipo de “Ponderación”, ya que si bien, Fatou respeta las costumbres africanas impuestas de algún modo por su en-grupo se sirve de los beneficios de la modernización parisina, esto condujo a lo que Dominique Perrot y Roy Preiswerk refieren como un “conjunto de incidencias del aporte tecnológico sobre la sociedad tradicional” (p. 112) causando tanto respuestas positivas como negativas.

LIZETH GABRIELA ESLAVA GUZMÁN
MATUTINO

Unknown dijo...

Yo hablaria del concepto de afectividad social. Teniendo en cuanto que "la conducta del individuo el igualmente funcion de los valores aceptados por la sociedad, de los intereses perseguidos por el individuo en el contexto social, y de las necesidades suscitadas por la sociedad", podemos decir que Fatou se encuentra en un verdadero choque cultural.

Como lo dice su amiga, tienen una doble cultura, que no se puede cambiar. Fatou se encuentra entre dos mundos, dos culturas, y no puede funcionar segun principios en oposicion (libertad, matrimonio forzado). Por eso, de un lado, no quiere ser ni violada ni secuestrada ni ser la esposa de un desconocido que no quiere, y del otro, no quiere humillar el honor familial y decepcionar sus padres.

MARIAMA DUPUIS
TURNO DE LA MANANA 9

cristelllv dijo...

Me gustaría comenzar mi comentario con esta frase:

"No acepten lo habitual como cosa natural,
pues en tiempos de desorden sangriento,
de confusión organizada,
de arbitrariedad conciente,
de humanidad deshumanizada,
nada debe parecer natural,
nada debe parecer imposible de cambiar”.
Bertolt Brecht

No hay que dar por hecho que tener conocimiento del etnocentrismo nos asegura una acción frente a esta, que por el hecho de ser una simple reflexión abordada, ya varias veces, se toma muy en cuenta todos los días y por ende no se repite. Es difícil siendo que estamos inmersos en este tipo de cuestiones a diario. No siempre lo simple es sencillo de entender.

El estudio del origen del ser humano es relevante, ya que como se mencionaba en el video, la naturaleza no creo varios tipos de humanos y dicha dificultad de reconocer algo tan simple (por parte de los practicantes del etnocentrismo, como lo es la igualdad entre seres humanos, nos lleva a percatarnos de la forma en la que se pretende dar operatividad a muchas de sus acciones (como es las misiones de rescate, misiones religiosas, demigracion de tradicciones y costumbres, etc.)aun siendo consientes de que somos interdependientes.

El pretender colocarse como la madre de todas las razas humanas, les daría el poder de justificar que “mas sabe el diablo por viejo que por diablo”.

Anónimo dijo...

La identidad cultural toma en cuenta dos cuestiones: la social y la individual. En lo social entran los valores que la sociedad nos da, las tradiciones y obligaciones que crea. Desde este punto vemos a la familia de Fatou y sus tradiciones, que aunque viven en Francia no son olvidadas ya que es imposible olvidar la identidad, se puede tratar de adecuar sin embargo hay elementos que permanecen. El matrimonio arreglado es costumbre, la tradición los obliga a vivir en familia, casarse y tener hijos a determinada edad, es muy difícil para ellos concebir una vida adulta si no es en matrimonio.
En el aspecto individual se encuentran los deseos y ambiciones propias, que en gran parte están influidos por los deseos y costumbres de la sociedad, por ejemplo el resto de la familia de Fatou quienes vivían contentos con sus matrimonios arreglados, los padres de Fatou que permitieron el matrimonio sabiendo que su hija no estaba de acuerdo, su deseo era ver a su hija feliz, su concepto de felicidad era el que la sociedad les había indicado: la vida en matrimonio. Fatou tenía influencia de otra forma de vida, por eso la familia no podía comprender que no quisiera casarse con quien ellos consideraban su pareja ideal, al punto que impusieron su concepción de felicidad que era totalmente diferente a la de Fatou, obligándola a casarse. Para mi, el punto central es la identidad cultural y el respeto a ella debe ser lo que determine las relaciones humanas, Fatou tenía su forma de pensar que no iba totalmente de acuerdo con su familia de Mali, ni con la sociedad francesa, cada quien de acuerdo a su historia va creando su propia identidad.

Sunen Carbajal
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

según yo, esta pelicula muestra muy bien la posición difícil en que se encuentran muchos paises occidentales donde viven muchos immigrantes. surge la pregunta hasta que punto se debe respetar las culturas y costumbres, y hasta que punto los immgrantes deben de integrarse. En este proceso corremos el riesgo de encontrar el etnocentrismo. Creo que Fatou ella misma se perdio un poco en este proceso.

Es interesante también realizarse que frecuentamente los immigrantes son mas 'radicales'fuera de sus paises. Mientras sus familias en sus paies originales se estan adaptando a los tiempos modernos, ellos se agarran a sus costumbres para no perder su identidad, lo vimos en la pelicula: la cuestión de la doble identidad.

Corine Leunge
turno verpertino

odin nuevo dijo...

“[…] la personalidad del sujeto no es un factor desencarnado sino el producto de un interacción con el grupo de origen.” [p. 78]
Con esta cita podemos concluir el largo debate sobre la cuestión del etnocentrismo, y particularmente aplicado a la vida de Fatou. En la actualidad, la globalización, como el nuevo carácter de las migraciones, han traído consigo la implantación y mezcolanza de diversas culturas. No es fácil homologar las culturas, pues están son la expresión más acabada de la historia de un pueblo, pues refleja todas sus características y es el resultado de su evolución histórica, económica, política y social. Los rasgos más superfluos se pueden homologar o sustituir por otros rasgos de otra cultura u otras culturas, reproduciendo un nuevo patrón cultural de forma que existe una continua eliminación-innovación cultural. Pero qué pasa con los rasgos más arraigados, aquellos difíciles de remover, que chocan o que se contradicen con otras culturas, pues ponen en un dilema a los individuos que se encuentra debajo de esta lógica. Fatou, no sabe qué hacer, honrar a sus padres o reproducir el modelo de vida de la sociedad en la que está inserta, y más allá de señalar que es lo bueno y que es lo malo, las diferentes perspectivas dirán lo contrario. Como ya señale anteriormente, la cultura es inacabada, se construye todos los días, es un proceso lento que la sociedad determina y viceversa, pero creo que la dinámica internacional ha acelerado este proceso de creación y reproducción cultural, todos los días las diversas expresiones culturales se vinculan y se cohesionan, lo que llega a plantear es que si en un futuro la cultura será una, o las diversas culturas tendrán más cosas en común, o que las diferentes sociedades vean esto de manera reaccionaria y adopten posturas contra una homogenización cultural exaltando su propia cultura. Se acerca un gran dilema, vivimos en ese dilema.

nuevo juárez odín

Anónimo dijo...

La película Fatou muestra los diferentes elementos étnico-culturales que permean o no en el pensamiento y forma de vida de una chica parisiense, que creció en un entorno de costumbres occidentales, y al mismo tiempo, con tradiciones africanas que influyen de manera decisiva en el rumbo de su vida.
La situación que vive el personaje principal es el resultado de la convergencia de dos culturas diferentes que chocan en el comportamiento y aceptación de la figura del matrimonio, ya que Fatou entiende esta situación a partir de adquisición de valores aceptados por la sociedad francesa y aquellos que permean en su familia.
Es así como, “[…] la afectividad social que representa en el individuo toda valorización transmitida por la ideología dominante […]” garantiza su identificación y pertenencia con un grupo (Etnocentrismo e historia, pp. 79-80). Razón por la cual, el concepto sobre violación se aprehende por una valorización negativa a partir de la perspectiva occidental, sin embargo, desde la perspectiva del grupo étnico al que pertenece su familia, no se refleja la presencia de dicho concepto.
Xochitl Ortega Martínez
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

En efecto, "Fatou: la malienne" es un filme en que se trata claramente la cuestión étnica,pero creo que se centra en la cuestión de que "la malienne" se encuentra en la encrucijada entre sus tradiciones y la vida occidental francesa, tentada por ésta última que, pese a los esfuerzos de sus padres, la ha ido asimilando y se encuentra en un proceso de occidentalización -si se le puede llamar así- ante los evidentes condicionamientos sociales, pues como se lee en el texto, la ideología dominante finalmente ejerce su influencia sobre los individuos que se pretenden diferentes. Así mismo, cabe acotar que la cuestión étnica parece ser un factor supremo de identidad en las sociedades africanas y ello se refleja en el hecho de que éstas llevan sus tradiciones más allá de las fronteras del continente negro y sus prácticas se preservan, en mayor o menor grado, a trvés de los tiempos. Es en éste sentido que radica la importancia de la cuestión étnica, pues no sería posible entender una sociedad sin antes estudiar su idiosincrasia.

Por: Palma Ramírez Iván Noé
(UNAM. FCPyS, Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

De acuerdo con todo lo que ya se ha comentado dentro del foro, sin duda alguna el filme nos ayuda a entender de manera mucho más práctica y cotidiana, la cuestión del etnocentrismo y sus repercusiones en el estudio de otras culturas. En el caso de Fatou, como pudimos observar, ella creció realmente bajo las concepciones y valores occidentales, específicamente de la cultura francesa, y aunque dentro del círculo familiar, convivía a su vez con sus raíces africanas, ella dentro de sus acciones, aspiraciones y relaciones se desarrollaba más como francesa que como maliní. El conflicto precisamente se presenta cuando Fatou tiene que enfrentarse a su familia por la búsqueda de un futuro y desarrollo propio. Es ahí donde precisamente podemos notar como Fatuo se ve precisamente sumergida dentro del etnocentrismo, cuando ella misma empieza a cuestionar y en cierta manera a juzgar las tradiciones y costumbres de su familia.

Finalmente, el punto crucial dentro del filme, y que hace que realmente nos enfrentemos a la cuestión del etnocentrismo, es precisamente la parte del matrimonio obligado y de la “violación” que ella vive; ya que precisamente ante este tipo de cuestiones, es difícil no emitir juicios de valor hacia otras culturas e incluso criticarlas fuertemente. Sin embargo, como la misma lectura lo menciona existe una “[…] dificultad para aislar la deformación etnocéntrica de otras distorsiones cuyo sujeto amenaza con impregnar su objeto de estudio […] se trata claramente de datos propios del sujeto cognoscente, difíciles de separar frente a las representaciones colectivas, pues la personalidad del sujeto no es un factor desencarnado sino el producto de una interacción con el grupo de origen […]”(Pág. 77-78).

García Suárez Xareni
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

En un primer momento consideré que podía resultar un tanto forzado aplicar conceptos o elementos de la lectura del Etnocentrismo en el analisis de la pelicula "Fatou", no obstante poco a poco decubrí que existe gran diversidad de vinculos, por lo cual el segundo momento fue escoger cuales retomaría.
Al igual que muchos compañeros anteriores el primer concepto de la lectura del etnocentrismo que rescaté fue el de la valorización la cual es manejada como “la atribución, por parte del sujeto cognoscente de un afecto positivo o negativo a un objeto” (Preiswerk y Perrot, p.80),pues aunque puede parecer muy obvio o básico pero no por ello se debe dejar de lado es relevante porque puede ser tomada como un punto de partida para reconocer no solo la subjetividad prácticamente inherente a las personas sino también el etnocentrismo que permea las investigaciones científicas.

A lo largo de la película nos encontramos con diversos momentos vinculados con la valorización pues de una u otra manera hay un enfrentamiento constante entre que tradiciones son las “correctas”, “positivas” o “negativas”, las francesas o las propias de la comunidad africana; casos particulares de ello son cuando la tía de Fatou desde un principio se da cuenta que las ideas de su sobrina no concuerdan con las de la comunidad y manifiestas su oposición diciendo que “ese es el resultado de tener hijos en Francia”; otro caso se da cuando la amiga francesa de Fatou reprocha y juzga como negativas las costumbres que han obligado a Fatou a un matrimonio al que ella no está de acuerdo.

En ambos casos también se puede ligar con la racionalización considerándola como la “interpretación de su propio comportamiento como justo y razonable” (p.81), pues en ambos casos cada persona representante de un engrupo diferente considera que sólo las costumbres de su propia comunidad son las que deberían seguirse.

MARITZA RODRIGUEZ FLORES
VESPERTINO

Anónimo dijo...

Esta proyección nos permite discernir en torno a la valorización de determinados principios y axiomas que determinan la cosmovisión que tenemos respecto a diversos temas y en este caso justamente a los usos y costumbres de una cultura diferente.
Como bien pudimos observar en la película y la profesora nos aclaró en su comentario, Fatuo crece en un mundo y con una serie de valores que ya no son exclusivos del lugar de origen de sus padres, al haber crecido en un entorno diferente pero al mismo vivir en el hogar los axiomas de su engrupo se hace un sincretismo.
En este caso y desde un particular punto de vista, si bien se quiere preservar la cultura del engrupo de Fatuo, tanto los padres de ella como el grupo deben de considerar que al crecer en dos culturas distintas puede producirse en ciertos momentos un enfrentamiento de las mismas e igualmente van a prevalecer más las características de una, como se proyecta en la personalidad de este personaje; es por ello que rechaza la idea de tener que casarse y continuar con la tradición.

Cuevas Valenzuela Jorge Adrián (Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Existe una relación entre entnocentrismo y el fenómeno de la transculturación que es resultado de una serie de variables que se presentan en cada contexto social e individual, la vida de Fatou es una representación de la fusión de una serie de valores que se transmutan en cada tiempo y espacio, y en la película queda demostrado que los sistemas de valores se transforman, sin embargo como la mayoría de las cosas están sujetas a la visión de individual, adquieren matices que bajo cada una de las visiones son correctos e icluso se establecen con la coherencia suficiente para ser aprehendidos por alguien ajeno a quien originalmente concibe las ideas. Independientemente al contexto existe un dejo de etnocentrismo en la manera en que aprendemos las cosas, no se considera malo en la medida que se mantiene en grado menor así como en la medida que mantiene la suficiente coherencia para aportar algo nuevo a la materia de que se trate.

por: Guadarrama Quezada Andrés
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Denise ESPINOZA (Profesora)

Una vez que tenemos una visión de conjunto de la película "FATOU", analicemos ahora una serie de características específicas.

De acuerdo con el pensamiento africano, al definir el "yo" el negro no se separa del otro, su "yo" es más "social" que "individual", es decir, se define en función de lo que recibe de los demás en todo momento.

Esta cosmovisión se refleja en la noción africana de la familia "extensa". La familia en África no es la familia "nuclear" (padres, hijos, si acaso los abuelos, como la concebimos en otras partes del mundo); la familia africana es el clan, la etnia. Los hijos no son los hijos de "uno" sino los hijos de la comunidad.

En este sentido, ¿cuál es el peso de la familia "extensa" en la decisión de casar a Fatou?

Denise ESPINOZA (Profesora)

Anónimo dijo...

Sin duda después de visualizar el ejemplo de Fatou, en un film donde se da vida a una propuesta etnocentrica basada en una visión fragmentada, y totalmente subjetiva donde y aquí me gustaria dar pauta a la critica, pareciera en la primer parte que el islam, sus prácticas religioso-culturales y la herencia de un pasado "africano" son suficientes para condenar la vida de una mujer libre parisina, que vive inserta en una visión de "progreso" occidental, pero que sus orígenes determinan su fatalidad, si bien es cierto que estas prácticas de expresión cultural son reales hoy y en el pasado, la visión de la película parece en realidad una propuesta a señalar un "choque de culturas" donde no se puede ni debe coexistir...
En ese sentido no quisiera tomar postura, sin embargo creo que es menester analizar este ejemplo como una constante tendencia de los estudios, imagenes, de los escritos donde se tiende a condenar sin mirar bajo el crisol pertinente donde ningún paradigma ningún modelo sean universales.
En la segunda parte de la película, quizá el autor peca un poco de idealista y al mismo tiempo determinista, y quisiera un poco dar respuesta a lo que la profesora Denise cuestionaba ¿UNO SE CURA DE SUS RAICES? para el autor consideró que su propuesta es NO, ya que tiende a mostrar que las raíces africanas siempre están presentes, incluso, en el film se le comenta a Fatou, que no negara su origen, que África le estaba llamando y si quería reconciliar su presente con el pasado era necesario que aceptara sus orígenes

HERNANDEZ ORTIZ L.DANAE
MATUTINO

Anónimo dijo...

La trascendencia en la influencia que rige la familia extensa en la decisión de casar a Fatou atiende como bien menciona la profesora al vínculo del individuo con su entorno social, con su en-grupo; hecho comprobado en la trama de la película cuando es está valorización y preminencia de las tradiciones africanas acerca del matrimonio las que prevalecen sobre la opinión y los deseos de Fatou.

En este sentido se hacen presentes algunos de los mecanismos primordiales de la influencia que tiene el etnocentrismo sobre el comportamiento de un sujeto, según Domique Perrot y Roy Preiswerk podemos señalar: "[...]la identificación (necesidad de asegurarse por la adhesión a un
grupo)y la proyección (atribución de sus propias cualidades -positivas o negativas- a los otros y/o evaluación de los otros con la ayuda de criterios, medidas y técnicas elaboradas por sí mismo o por su en-grupo)". (p. 81)

La combinación de ambos criterios fue lo que le ocurrió a Fatou producto del choque cultural, que si bien como lo mencionaba mi compañera Danae "no se puede ni debe coexistir"...en él, es una realidad latente que no sólo Fatou sino todos enfrentamos de alguna manera.

LIZETH GABRIELA ESLAVA GUZMÁN
MATUTINO

cristelllv dijo...

El peso que tiene la familia es sumamente importante, ya que, sostener los vínculos de parentesco es uno de los mayores principios del Islam, lo cual se da, en este caso mediante el matrimonio, el cual esta permitido por parte de los padres de Fatou, y una enseñanza más, es que se tiene que obedecer a los padres después que a Dios. Los padres estabán de acuerdo ya que

...[La conducta del individuo es igualmente función de los valores aceptados por la sociedad, de los intereses perseguidos por el individuo en el contexto social, de las necesitades suscitadas por la sociedad]...

su interes de la familia "extensa" de Fatou, era conservar a los miembros, en este caso Fatou. El necesidad, preservar tradiciones aun en Francia, extender, en lugar de reducir, a causa de la influencia del país.

Cristell Lagos Valdes
MATUTINO

Unknown dijo...

Antes de intentar responder el cuestionamiento realizado, valdría igualmente plantear una línea entre todas las reflexiones que hemos hecho hasta el momento. En este sentido, nuevamente el papel de los conceptos ocupa un lugar fundamental de nuestro análisis. El concepto de familia, que a primera vista pudiera tener las características para constituirse como un concepto cosmocultural, a la luz de las sugerencias de la profesora, nos damos cuenta de “la importancia de una actitud escéptica frente a toda presunción de la universalidad de un concepto” (Perrot y Preiswerck, Pág. 88).
Aún cuando el concepto de familia no resulta tan provocativo como el de violación, y por ello pudiera parecernos irrelevante definir si se trata de un concepto mono, inter o cosmocultural, reviste una importancia incluso superior, pues de éste se desprende la forma en cómo se concibe la realidad y se van construyendo las relaciones de tipo social y afectivas en todos los seres humanos. La familia es el núcleo de la sociedad, sin embargo, cuando esta familia no se reduce únicamente a los miembros tradicionalmente incluidos desde la visión occidental, el núcleo y, por ende la sociedad a la que nos referimos, habrá de revestir significados diferentes, siendo la ampliación de los lazos fraternales hacia la comunidad el más significativo. Así, podemos encontrar en el concepto de familia un elemento más que hace del etnocentrismo a ultranza una herramienta obsoleta para comprender las sociedades distintas a la nuestra.

JORGE ALBERTO ARRIAGA (MATUTINO)

Anónimo dijo...

Es evidente que las relaciones sociales humanas, en este caso "la familia" difiere absolutamente en las étnias africanas con respecto a occidente tanto en la forma de organización individuo-colectiva así como en la materialización del matrimonio. No solo es en la familia, tomando como base otro ejemplo, el caso de la conceptualización existente entre hijo-huerfano es muy distinta como el de la familia.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española huerfano consiste en "una persona de menor edad: A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre" (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española) ó "dicho de una persona: A quien se le han muerto los hijos." Aquí nos haremos la pregunta de si en las étnias africanas existe este huerfano como tal, e incluso la minorización al precepto de descendencia biológica, ya que al morir o no existir el padre de determinado individuo el "huérfano" (para la visión occidental) no existe como tal porque pasaba a ser cuidado por el ente colectivo, el clan, así que el "líder" asumía el papel del padre del sujeto que se encontrara en la situación descrita. Esto nos da paso a discutir el concepto de "padre" y el del "hijo". Lo anterior describe la dificultad del etnocentrismo en el estudio de culturas distintas.

Es así que para Fatou la carga social de su familia extensa se plasma en la imposición (de acuerdo a la visión occidental de libertad) de casarla con el rigor de las tradiciones traídas desde África cristaliza el acto y lo consuma, sin embargo la visión de la individualidad de la vida en un encuadre occidentalizado como lo es Francia permite lo que muy probablemente no hubiese ocurrido en África, el escape de Fatou y su deseo de reclamar la libertad de decidir el rumbo de su vida.

PALOMO ZAMORA EDGAR EDUARDO
MATUTINO

Anónimo dijo...

Como señala la profesora, la concepción de familia en África es muy distinta a la que tenemos, por lo menos en México. En este sentido, a pesar de que el concepto “familia” pueda considerarse “cosmocultural” no tiene el mismo contenido que en nuestro país, como lo señalan Domique Perrot y Roy Preiswerk.

Lo primero que me salta a la cabeza es la idea del matrimonio con su primo, ya que a pesar de que nuestra concepción de familia es más pequeña a la que observamos en la película, si existe un rigor que nos hace “respetar”el parentesco que existe a cualquier nivel familiar. No obstante esto, en las familias africanas como la de Fatuo, es un hecho completamente normal. Lo cual, nos señala también, que “matrimonio” es un concepto con distintas apreciaciones.

Sin embargo, no es normal que una chica como Fatuo se niegue a casarse, aún cuando ha convivido en dos culturas distintas. Y vemos como a pesar de la negativa a contraer matrimonio, la presión sobre su madre para que convenza a su hija de casarse y no deshonrar a la familia es suficiente para que el matrimonio se lleve a cabo. Un ejemplo más, lo encontramos cuando Fatuo duda en denunciar “la violación” que sufrió por su esposo, por temor a lo que pueda suceder en su familia. Es aquí, cuando podemos ver no sólo el gran peso de su familia sino también el de sus costumbres.


LÓPEZ HERNÁNDEZ ALMA NINETTE
MATUTINO

Anónimo dijo...

HERNÁNDEZ RAMOS JOSÉ DE JESÚS (MATUTINO)

“¿Será la concepción familiar un elemento integrador de ciertos individuos que comparten una identidad consanguínea, o es un factor excluyente y de indiferencia para la congratulación de una unidad social-natural? “

La concepción del individuo como “ser social” más que un ser humano aislado de dependencia y subordinación única sobre su propio ser, se encuentra atenuado y enfatizado en las sociedades africanas, al conciliar el elemento de su “yo colectivo” al hacer partícipe a todos los integrantes de una comunidad bajo representaciones emblemáticas de solidaridad y recíproca unión. Es por ello que si reflexionamos sobre el peso trascendental de la “familia extensa” en la toma de decisiones, es imprescindible tener presente que cada parte compondrá la validación y autentificación de las acciones que se vayan a llevar a cabo como una respuesta sistemática a la protección y resguardo de sus integrantes y no como formas de sometimiento y dominación que bajo la visión de occidente podríamos llegar a considerar. Un aspecto de vital importancia en contraposición a las sociedades africanas, es que ante las consideraciones de occidente, el “yo comunitario” pierde cabida, debido al estereotipo de que el individuo debe solamente velar por su interés personal y no bajo los preceptos de un interés generalizado.

Kristel dijo...

Hola! En mi primera intervención ya había mencionado que la cuestión de la familia extensa había llamado mi atención, ya que el padre de Fatou mencionaba lo siguiente "cuando un animal está enfermo se aleja de la manada" quizá es muy aventurado de mi parte decir lo siguiente:
desde mi punto de vista el concepto que ellos tienen de FAMILIA está mas cercano a la concepción que nosotros tenemos de camada, manada, parvada, jauría, ya que el africano está mas en contacto con la naturaleza por lo tanto sus relaciones tienden a ser mas "naturales", es decir, el instinto está mas latente en las poblaciones africanas dado su entorno.
por ello vinculo esta parte de cómo entendemos nosotros el concepto de familia y como lo hacen ellos, a lo que mencionan los autores:
"desde el punto de vista del estudio de las diferentes culturas, el problema principal es el del grado de adecuacion de los conceptos a la realidad estudiada" "la observacion de cierto comportamiento puede ser falseada por el hecho de emplear un concepto supuestamente comun, pero cuya valorizacion subjetiva depende de una cultura a otra" p. 89
en conclusion, las decisiones mas importantes se toman en familia, ya que de una u otra forma, el individuo es parte de un todo.
Kristel Pérez Ponciano
Matutino

Anónimo dijo...

Creo que el concepto "familia" nos permite darnos cuenta de que, a pesar de que es un concepto intercultural, válido para muchas culturas, presenta el problema de la adecuación de los conceptos a la cultura que se está estudiando.

Es decir, el significado que el concepto "familia" tiene para nosotros no es el mismo en la cultura africana.

Como podemos observar en la película, la familia de Fatou es muy extensa, y no porque tenga muchos primos y sobrinos, sino porque considera familia a la gente con la que comparte una raíz cultural o étinica. En este sentido, los padres de Fatou sólo intentan preservar sus lazos étnicos al casarla con un miembro más de la familia.

Para nosotros, la familia es la gente más cercana a nosotros, nuestros padres y hermanos, y no tenemos ese sentimiento étnico tan arraigado.

Por lo tanto, debemos evitar hacer juicios de valor al acercarnos a una cultura nueva, ya que los valores aceptados por nuestras sociedades o por nuestra ideología pueden ser muy distintos y tener diferentes significados en otras sociedades.

Maricarmen García M
(matutino)

Unknown dijo...

Me parece muy acertado el comentario de mi compañero Arriaga sobre la reflexión que hace acerca de la naturaleza del concepto “familia” (mono, inter o cosmocultural) ya que ésta nos permite poder tomar conciencia sobre los posibles errores en los cuales podríamos incurrir al tratar de observar este término como universal. Sin embargo, también considero importante el hacer una reflexión en cuanto a la diferenciación cultural que existe en el valor emocional que recibe este concepto por parte de los individuos.

A saber la vinculación, valorización e interpretación emocional que hace un individuo con respecto a este concepto pudiera ser muy distinto de acuerdo al contexto social en que se circunscribe. Por ejemplo, en la cultura occidental a la institución familiar, al igual que las demás instituciones sociales, se le ha adjudicado la función de contribuir al desarrollo de las potencialidades del individuo, al desarrollo de ese “yo” individualista que esta por encima de la comunidad. Ello ha traído consigo que el individuo se relacione emocionalmente con este concepto a través de la vinculación de ideas afectivas como la protección, la seguridad, la confianza, el cuidado, la formación, etc.

Sin embargo, este valor emocional que se le da al concepto en cuestión ha de ser distinto para los individuos de otras culturas (en este caso la africana) pues, la conceptualización y función de la familia son por demás diferenciadas. Como ya se había señalado antes en el comentario de la profesora, el “yo” africano tiene una conciencia mucho más colectiva y, ello se refleja tanto en la formación de sus relaciones sociales como en el mutuo intercambio de derechos-obligaciones entre el individuo y la comunidad.

FLOR DE LUZ SOSA HUERTA
MATUTINO

Anónimo dijo...

Por supuesto que una conceptualización, en este caso de la familia, tiene las más diversas interpretaciones y concepciones basadas como lo sabemos en la aprehensión del mundo por parte de cada individuo, clan, comunidad y en general los llamados por Perrot (et al) en-grupos, por lo que considero en el contexto del curso el debate ha sido resuelto. Sin embargo, lo que debemos entender en sentido de la coherencia subjetiva, es precisamente el sentido de pertenencia a estos en-grupos que muestran cada uno de los participantes del filme, el caso de Fatou tal vez es el que muestra una dinámica o un juego mayor en cuanto a ambos extremos de la pertenencia al un grupo que la identifica, pero sobre todo la comunidad africana cuya forma de organización familiar-tribal, muestra grandes señales del rechazo a las prácticas occidentales y un apego muy fuerte a sus tradiciones y nuestra mejor forma explicativa para ver la familia como el concepto de análisis en la película, es no dejar de lado la concepción de cómo se conforma la familia como unidad básica en ambas culturas e incluso en la nuestra para así lograr un enfoque un poco más libre de una univisión que nos llevaría a una ontología errónea sobre los problemas de estos intercambios culturales que representa la inserción de una cultura dentro de la otra.

LUIS EMILIO GUTIÉRREZ (MATUTINO)

Anónimo dijo...

Coincido con la mayoría de mis compas en lo referente al concepto de "familia", el cual podríamos
pensar posee un carácter cosmocultural pero que, finamente, no lo tiene. Como dice la profesora, la familia
africana tiene una concepción diferente y su influencia se vuelve determinante para la vida del sujeto.
Este hecho, posee sus razones específicas las cuales se encuentran en las hondas características que tienen la mayoría
de las sociedades africanas y grupos indígenas, en general.
Podríamos decir que estos grupos humanos "suponen una comunidad cósmica intersubjetiva que se funda en el nosotros".
(Lenkersdorf, Carlos. p. 23) y basan la mayoría de los aspectos de sus vidas precisamente en el "nosotros", en la colectividad.
Por ende, la influencia de la familia extensa en Fatou es permitida y determinante.

Fatou vive bajo dos lógicas como consecuencia de la migración ya que, podemos ver, se encuentra en una paradoja en donde
su naturaleza autóctona convive con una cosmovisión ajena que para ella, nacida en Francia, ya no lo es tanto.
Existe pues,una correlación entre diferentes variables como lo son la partenencia, el reconocimiento y la identidad lo
que, definitivamente, la pone en circunsatancias difíciles.
En fin, como consecuencia de la importancia que tiene la dimensión social y colectiva dentro de las sociedades africanas,
la "familia extensa" de Futou va a tener una influencia importante en la dirección de su vida.
Y a pesar de que lo único que hacen es seguir una tradición,esto no la justifica ni le da un carácter positivo como muchos
de mis compañeros lo suponen. Ya sé que probablemente yo caiga en una valorización pero creo que una costumbre o tradición
no se justifica como buena por el simple hecho de serla.

Alduenda Ávila Ana
Turno Vespertino.

Anónimo dijo...

Ver esta pelicula fue una gran experiencia. Nos hizo palpable la idea de que cada vez más vivimos en un mundo globalizado el se encuentran experiencias de vida y tradiciones que se amalgaman creando unas totalmente nuevas. Como se menciona en la lectura de etnocentrismo la realidad es un proceso diálectico en donde siempre están interactuando dos fuerzas que se contraponen.Es el proceso que hace posible la evolución y el mejoramiento del conocimiento. Tal afirmación pudo verse reflejado en la vida diaria de Fatou pues es una joven que se identifica a sí misma como francesa pero con un background africano. Y estás herencias se hacen presentes en todo lo que realiza desde su trabajo donde se dedica a hacer peinados africanos hasta en la desiciones que toma relacionadas con su futuro, en las cuales ese background se hace más fuerte y se llega a la disyuntiva de romper con lo tradicional o mantenerlo (cosas buenas y malas)con tal de mantener intacta una identidad.

Karla paola cruz zamudio
Turno: vespertino

Anónimo dijo...

anonimo.

Creo que la película refleja muchos conceptos vistos en clase y en las lecturas, sobre todo en la del estnocentrismo.

En primer lugar para mi es importante el fenómeno de la migración, porque podemos analizar tu ideología y cosmovisión de origen -en este caso el de Fatou- choca con una cultura y sociedad diferente, y que apesar de estar en un mundo globalizado, pero tomando en cuenta que esta es una ola globalizadora no es un fenómeno nuevo, simplemete los cambios en la tecnología y las comunicaciones lo hece diferente, pero es paradojico el hecho de que, podríamos pensar que la sociedad se va homogeneízando, pero precisamente aqui esta la paradoja, la sociedad no es más homogenía, sino al contrario, te repliegas a tu identidad lo más que puede, no digo que todos actuemos de la misma manera, pero en el caso de personas tal vez con menor grado escolar, es lo pasa, en el caso de Fotou, el hecho de pensar o ver que no solo su relidad es la verdad, o solo se puede vivir de esa manera, la hacen tener un choque entre lo que esta bien y que esta mal, pero también la hacer reflexionar sobre una nueva visión para vivir, se va culturalizando con la nueva sociedad en la que vive ahora.

ella no tiene la libertar de elegir, ella esta determinada por su comunidad, que sobrepaso fronteras, pero el factor de la cultura dominante, en este caso Francia, le brinda más alternativas.

es muy importante observar como va evolucionando su vida, pensamientos, costumbre, toda su cultura al ver otras realidades, el papel de su familia es fundamental, todos los personaje juegan un papel importante, el hermano, que no aprueba la boda pero tampoco y -aunque no lo expresa radicalmente- la impide, pero la ayuda para su liberalización, y como tu ideas chocan para enfrentar toda una vida de costumbres y cultura,-en este caso me refiero a que no es tan fácil enfrentar a tus padres, si estan mal en ciertas imposiciones, pero, lo mostro claramente la película la verguenza y el deshonor que causo Fatou a las tradiciones básicas y elementales du tu familia es díficil de romper, pero ese aprandizaje y evolución ideologica, o no evolución sino mutación, te hace observar que si es un choque cultural, fuerte e importante para seguir tu vidad de ahí en adelante ; tu tradición básica que te formo como persona, el presente que es una mezcla de nuevas opciones y como vas a decidir tu futuro.

Citlali Carrillo Rodea (v)

Anónimo dijo...

El concepto de "familia extensa" que nos presenta la profesora me permite entender el gran peso que tiene la sociedad sobre Fatou; es decir, el papel determinante que juega la pertenencia a determinada étnia sobre el individuo, la forma en que influye ésta sobre su persona.
Creo que el objetivo de analizar ésta obra de cine es reconocer que la sociedad condiciona fuertemente al individuo (por ello que Emile Durkheim decía que "la sociedad es anterior al individuo", y que, en el caso específico de la sociedad africana, su peso es aún mayor por cuestiones culturales, de toda una cosmovisión que los identifica, que los hace diferentes. Se trata de reconocer que existen sociedades distintas y que, para entenderlas, es necesario, precisamente, estudiar un "poco" su visión del mundo, su idiosincrasia; hablamos entonces de que, para llegar a un conocimiento objetivo de un determinado objeto de estudio, es necesario adentrarse en la lógica del mismo, hablamos entonces de etnocentrismo en el estudio de culturas diferentes.
Por: Palma Ramírez Iván Noé
(UNAM. FCPyS, Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Autocorrección:
El concepto de "familia extensa" que nos presenta la profesora me permite entender el gran peso que tiene la sociedad sobre Fatou; es decir, el papel determinante que juega la pertenencia a cierta étnia sobre el individuo, la forma en que influye ésta sobre su persona.
Creo que el objetivo de analizar ésta obra de cine es reconocer que la sociedad condiciona fuertemente al individuo (por ello que Emile Durkheim decía que "la sociedad es anterior al individuo")y que, en el caso específico de la sociedad africana, su peso es aún mayor por cuestiones culturales, de toda una cosmovisión que los identifica, que los hace diferentes. Se trata de reconocer que existen sociedades distintas y que, para entenderlas, es necesario, precisamente, estudiar un "poco" su visión del mundo, su idiosincrasia; hablamos entonces de que, para llegar a un conocimiento objetivo de un determinado objeto de estudio, es necesario adentrarse en la lógica del mismo, hablamos entonces de etnocentrismo en el estudio de culturas diferentes.
Por: Palma Ramírez Iván Noé
(UNAM. FCPyS, Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Coincido con mis compañeros en que en cada cultura la familia tiene un valor y un peso diferente para cada uno de los individuos que la conforman. Entiendo que esta diferencia se da incluso al nivel de las mismas sociedades que comparten un estilo de vida y costumbres parecidas. Por ejemplo en Occidente, el concepto de la familia, es distinto en cada país. En México, las familias son extensas, en el sentido de que son numerosas y en la mayor parte de los casos muy unidas. En mi experiencia personal tengo una familia con muchas tías y primos y mis padres y hermanos y todos estamos enterados de las decisiones y proyectos de todos y aunque somos respetuosos de lo que cada uno elige hacer con su vida, generalmente siempre externamos nuestra opinión acerca de ello. En Francia por ejemplo, me di cuenta de que al interior de la familia hay un sentido de mayor individualismo. Cada miembro toma sus decisiones,los jóvenes se van pronto de casa y los padres permiten que sus hijos tomen su camino, les dan libertad para hacer su vida. En México a veces cuesta trabajo que los padres entiendan esto. En el caso de Fatou, ella pertenecía a una familia extensa, en donde todos tenían derecho de intervenir en los asuntos de los otros, y no sólo expresando su opinión, sino actuando de manera directa, limitando a cada miembro de la familia su margen de acción y su capacidad de decisión. La familia de Fatou no sólo era extensa en cuestión numérica, sino que para ella, el peso cultural de su familia fue determinante para que ella se casara y todo lo que esto implicó. A Fatou su familia le permitía sentirse parte de un grupo porque se sabía diferente a los demás franceses, pues aun cuando viviera en ese país en su familia conservaban costumbres africanas, pero al mismo tiempo la conflictuaba no compartir los mismos deseos y aspiraciones de sus tias por ejemplo, que consideraban que una mujer era verdaeramente mujer cuando tenía marido.
Nora Rincón Gómez
turno matutino

Anónimo dijo...

Concuerdo con la mayoría de mis compañeros, en que la concepción de familia posee diferencias importantes dentro de la cosmovisión “africana” y la cosmovisión “occidental”, tanto por el número de personas que la integran como por las relaciones que se originan y desarrollan dentro de ella; de este modo, la familia entendida como comunidad, posee una trascendencia indiscutible sobre el devenir individual, no sólo por la toma colectiva de decisiones, sino también por el respeto a las tradiciones y costumbres que son inherentes a la religión, la educación, etc.
Así, encontramos que la postura de un individuo ante una decisión grupal no es relevante; en el caso del matrimonio, la familia no pide la opinión de Fatou, puesto que, siguiendo con las costumbres y creencias, la comunidad sabe lo que es mejor para ella y por ende tiene facultad de dictar su futuro, pese a las objeciones de Fatou, quien debiera ser la única apta para elegir esposo. Sin embargo, los usos y tradiciones pierden un tanto de legitimidad si se toma en cuenta que todo esto ocurre en un contexto francés, donde las leyes y la sociedad no respaldan estas prácticas.
Y como ya han mencionado, también se observa que el respeto a la familia sobrepasa, por un momento, la búsqueda del bienestar personal, ya que Fatou se niega a denunciar a su marido, por temor a represalias de la comunidad o a la deshonra que sufrirán ella y los miembros más cercanos de su familia.

RUIZ ALBOR ELIZABETH
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Si bien para entender a los elementos que integran un todo es necesario estudiar y compren a la unidad en conjunto; en este caso la discusión que plantea la profesora respecto a la Familia, y concordando con mis compañeros, es menester en primera instancia tener presente la diferenciación de las cosmovisiones respecto al concepto en cuestión.
Probablemente nos resulte ajena la percepción de una familia que se extiende a la comunidad; en el caso de la “cultura africana” y particularmente el de la proveniente de Fatuo, esta va a intervenir en las decisiones que los integrantes de la misma vayan a tomar, y es justamente este en-grupo el responsable del futuro de estos. Pero es igualmente importante rescatar que a Fatuo se le presenta un conflicto de visión de su contexto y de la ponderación de los valores con los que ha crecido. Ello debido a que si bien en su esfera familiar (extensiva) le inculcaron ciertos axiomas propios de ellos, fuera de esta se interrelacionó con una cosmovisión diferente, donde la familia es más reducida y la cual puede o no incidir de manera determinante en las decisiones.
Es por todo ello que resulta particularmente difícil asimilar ambas series de valores y tener que ponderar unos sobre otros.
Cuevas Valenzuela Jorge Adrián
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Puntualización sobre la exposición "Las tareas de la Historia en Africa" de Joseph Ki-Zerbo.

En la sesión matituna hablamos del momento que impulsó el estudio formal de la Historia de Africa, en respuesta a la necesidad de conformar una memoria propia a partir de la concepción africana y ya no a partir de la concepción del "colonizador"; el punto principal era impulsar el desarrollo de una consciencia histórica originalmente africana.

Si bien, Africa existía ya desde tiempos ancentrales, para la costruccción histórica moderna Africa aparece en la escena internacional como objeto de estudio "independiente" -y no como apéndide histórico colonial- a partir de la segunda mitad del s. XX. En torno a ello, la precisión que expreso como parte del equipo expositor se dirige a evitar la mal interpretación de un comentario vertido en la exposición : "Tras los movimientos independentistas, la nueva generación de intelectuales se dio a la tarea de identificar los elmentos que permitieran construir una identidad africana propia".
Lo que como equipo intentamos expresar no fue negar la existencia de una identida africana previa; sino más bien, comentar que a partir de ese momento, las generaciones de intelectuales africanos se preocuparon por sistematizar los elementos que anteriormente estaban dispersos y que se requerían reunir para construir una memoria histórica colectiva independiente a la história discriminatoria, exclusora y condicionante presentada por el colonizador.

Ivonne Soto Hernández
Matutino
(Equipo expositor)

Anónimo dijo...

Respondiendo a la pregunta planteada, es evidente determinar en inicio la significación y valorización de la familia “extensa” para la comunidad africana de la cual emerge Fatou; sin lugar a dudas, y como se ha dicho, el concepto de familia supone un significado intercultural y no cosmocultural, dificultando el análisis del continente africano desde la utilización de conceptos y categorías. Ello implica indudablemente complejidades bajo la forma etnocéntrica de estudiar una cultura distinta a la nuestra, teniendo que recurrir a los señalamientos acordes de una coherencia subjetiva que nos sea útil para acercarnos verdaderamente a nuestro objeto de estudio.
Bajo esta lógica, el sentido de pertenencia e identidad respecto a una comunidad étnica adquiere precisamente el significado de miembro familiar, y la familia nuclear (como en Occidente) sufre la metamorfosis hacia una familia “extensa”, étnica. Al conformarse – voluntaria o involuntariamente- dentro de dicho en-grupo, el peso del consciente e inconsciente del individuo se subordina a un interés colectivo, que para el caso del filme debe entenderse como un interés étnico-cultural de preservación y conservación, arraigado a usos y costumbres.
En este mismo sentido, la familia “extensa”, que identifica a la etnia más allá de sus fronteras originales, busca propagar y difundir el acervo acumulado de conocimientos y sus productos; dicho de otra forma, su interés radica en la defensa y amparo étnico de dicha familia, definiendo y limitando a cada miembro bajo un espectro más social que individual.
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Por lo tanto, las decisiones individuales son sometidas a un escrutinio de la comunidad étnica, juzgando asertivamente si afecta o no a la integridad y los valores de la misma, permitiendo o negando, entonces, que se lleven a cabo. De ahí que se comprenda – aunque no se comparta por nuestra cultura - , la trascendencia del peso de la familia “extensa”, la étnica, en la definición del futuro de Fatou, bajo un marco de elementos culturales como la religión, los usos y costumbres, la danza, la lengua, la educación y claro está, la familia “étnica”.
De ahí que este pequeño análisis resulte ser una explicación más del porqué es comprometido y complejo abordar lo más objetivamente posible el estudio de culturas diferentes, como el caso del gran número de manifestaciones culturales en África.
¡Vaya que dichas dificultades y complejidades nos hacen más difícil la labor de nuestro estudio de África! ¡Vaya también que apetece a nuestra inquietud el abordar más profundamente sobre estas cuestiones!
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO

odin nuevo dijo...

El carácter de los individuos es determinando en un primer plano temporal por la familia. La injerencia familiar termina hasta la muerte del individuo mismo, los lazos familiares, ya sean genéticos o sociales, no se pueden eliminar. El peso de la familia en cualquier individuo es diferente, no por ser una familia extensa la influencia es mayor que la que se da en una familia nuclear. Este modo de injerencia esta determinada por el carácter mismo de una familia, por su estructura, su posición en la sociedad, por sus valores, por sus tradiciones, etcétera. Las familias que se insertan en una nueva sociedad trataran siempre de mantener su forma de vida, y el nuevo medio, el sistema, tratará de homologarla a las familias ahí establecidas. Las familias, son siempre distintas, su propia concepción en cada sociedad es distinta, para la mayoría de las sociedades africanas, la familia representa una amplia gama de individuos, el clan en sí mismo. En el caso de Fatou, la familia trata de conservar, de reproducir su forma de vida en un medio diferente, por eso el choque, el conflicto. Las acciones de la familia de Fatou, en relación al matrimonio, están “justificadas”, desde su cosmovisión, no como la simple unión personal de dos individuos sino como la reproducción y preservación de un linaje, de un clan, de una familia.

Nuevo Juárez Odín J
Vespertino

Anónimo dijo...

Es importante considerar que en Africa la familia tiene una concepción de "familia extensa o extendida", en el sentido de que, a diferencia de la familia nuclear de las sociedades post-industriales constituidas por la pareja y los hijos, aquellas están compuestas por todos los parientes, que suele incluir a los antepasados como miembros que siguen perteneciendo y participando en los asuntos de la familia.
De hecho tambièn el matrimonio es entendido màs como una uniòn de clanes diferentes o linajes del mismo clan diferentes, y no como una uniòn individual entre dos personas.
Aparece claro que la concepcion del en-grupo es fundamental en esta sociedad.

Creo que el peso de la familia "extensa" en la decisión de casar a Fatou fue muy fuerte.
Su familia,nacida en mali, emigrò pero quiere seguir conservando sus tradiciones, sin considerar que estas tradiciones y sus consecuencias no apartenecen totalmente a Fatou, que no es solo “malienne”, pero tambien francesa.
Mejor dicho, en su pensamiento, Fatou se siente màs fransesa que maliense. Ella naciò y creciò en una sosiedad muy distinta da la de Mali donde, afuera de su familia, es la dimension del “yo” que va a prevalecer.


Borghi Martina
Turno vesperino

Anónimo dijo...

Al igual que el resto de mis compañeros, coincido en que la película de Fatou, pone en evidencia las diferentes cosmovisiones que se contraponen en dos culturas, ya que a pesar de que existe en ambas el concepto de familia, y se resalta la importancia que tiene para el individuo el formar parte de ella; lo cierto es, que como lo menciona el texto del etnocentrismo, el concepto de familia tiene distintas acepciones en lo que puede denominarse como “cultura africana” y “cultura occidental”, de tal manera que el tipo de relaciones que se establece entre sus miembros, determina de una forma u otra, el actuar del individuo.
De esta manera, es posible distinguir entre las relaciones e influencia que ejerce en el individuo la familia extensiva y aquellas que se desarrollan en la familia nuclear. En la primera, como bien han señalado mis compañeros, la toma de decisiones suelen tomarse en grupo ya que se prevé el bienestar general, como es el caso del matrimonio arreglado; mientras que en la segunda, las decisiones se realizan de forma más individualizada.

SALAZAR GARCÍA ELIAN (T. VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Retomando el concepto del “yo” que Carl Jung lo define como aquel portador de nuestra conciencia, la cual nos permite percibir que formamos parte de la naturaleza, así como el sentimiento permanente de identidad personal. El “yo” es el organizador consciente de nuestros pensamientos e intuiciones, de nuestros sentimientos y sensaciones. Es el portador de la personalidad. Percibe significados y evalúa valores, actividades que favorecen la supervivencia y hacen que la vida valga la pena vivirse y encontrarle sentido.

Con respecto a lo descrito anteriormente considero que es más fácil comprender el comportamiento de la familia extensa de Fatou, quienes con base a sus principios y tradiciones desean que por consecuencia natural una integrante más de la familia, a pesar de vivir en Francia, lugar con una idiosincrasia totalmente opuesta a la maliense, forme parte del en-grupo. Es por ello, que la familia extensa maliense se niegue a aceptar que alguno de sus descendientes, en este caso Fatou, decida romper con esas tradiciones y valores forjados desde mucho tiempo atrás.

Por otra parte, Fatou tampoco puede entender la preocupación de su familia porque ella no nació ni creció en Mali donde probablemente si tal hecho hubiese ocurrido, no se le habrían presentado diferentes opciones de cómo elegir que hacer con su vida y decidir romper con la tradición. Si bien a Fatou siempre le importó su familia tanto su aprobación como su aceptación, el “yo” de Fatou tenía una concepción distinta sobre el prioritario valor que representa en su familia contraer matrimonio cuando una mujer es mayor de edad, ya que para ella tiene un valor primario el realizar su sueño profesional y posteriormente el deseo familiar de casarse, que nunca deja de estar latente en ella.

Torres Pérez Roxana.
Matutino

Anónimo dijo...

El etnocentrismo entendido como la forma de analizar al mundo con forme a parámetros establecidos por una cultura, nos remonta a la idea de la visión europea de realizar este análisis. Sin embargo al tiempo de analizar otra u otras culturas de acuerdo con los parámetros del etnocentrismo europeo nos topamos con una serie de obstáculos, ya que los tiempos y espacios históricos son diferentes y carecen del mismo significado y entendimiento. Esta situación a su vez nos da cuenta de la complejidad y diversidad cultural que existe.
En las películas de Fatou podemos observar el encuentro manifiesto de dos cosmovisiones, la europea y la africana. Estas dos cosmovisiones encontradas manifiestan una especie de lucha en su coexistencia cotidiana. Esta lucha nos permite ver las distintas percepciones de los mecanismos culturales entre estas dos visiones. Por mencionar algún ejemplo están las dos formas de ver y analizar la familia: la familia nuclear y la familia extensa. Mientras la familia nuclear es identificable como el núcleo de las sociedades humanas con manifestaciones individualistas, la versión africana de familia extensa se identifica con la idea de comunidad y colectividad.
La búsqueda de los sueños de Fatou expresa la lucha de la coexistencia entre sus dos grandes influencias culturales. Por un lado el deseo de alcanzar sus metas nos habla de su influencia europea, sin embargo las tradiciones de su pueblo fuertemente persistentes frenan de algún modo la toma de decisiones. La determinación de una decisión tajante llega cuando se ve ella avasallada por sus tradiciones, ya que no concuerdan del todo con la forma de educación de la familia nuclear que ha recibido durante toda su vida. No obstante no es posible desarraigarse del todo de la serie de valores tradicionales que le han sido inculcados.
Por último hay que considerar que el hablar de conceptos en la visión etnocéntrica europea es fundamental, pero no existe universalidad entre el significado de éstos. Por tanto al momento de abordar otras culturas nos invita a la reflexión epistemológica encaminada a una renovación.

Luna Peña Huitzilihuitl Alejandro
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Denise Espinoza (Profesora)

El balance que podemos realizar de las reflexiones vertidas hasta ahora en este espacio, no puede ser otro más que gratamente positivo.

Con gran expectativa hemos leído uno a uno sus comentarios y nos congratulamos por haber logrado generar en ustedes una reacción reflexiva y crítica.

Sin lugar a dudas nos queda aún un amplio camino por recorrer, pero comprobamos con beneplácito que lo hemos empezado bien. Esperamos que en el trayecto encuentren nuevos motivos para continuar esta labor.

Queremos finalizar esta actividad (en términos estrictamente formales porque la reflexión continúa…) y preparar las próximas, compartiendo con ustedes las sabias palabras del gran poeta senegalés Birago Diop:

Hálitos

Oye más a menudo
A las cosas que a los seres,
La voz del fuego se oye,
Escucha la voz del agua.
Oye en el viento
Los sollozos del zarzal :
Son el hálito de los ancestros.

Los que están muertos no se han ido nunca :
Existen en la sombra que se trasluce
Y en la sombra que se espesa.
Los muertos no están bajo tierra :
Están en el árbol que se agita,
Están el bosque que gime,
Están en el agua que fluye,
Están en el agua que duerme,
Están en la choza, están en la muchedumbre,
Los muertos no están muertos.

Oye más a menudo
A las cosas que a los seres,
La voz del fuego se oye,
Escucha la voz del agua.
Oye en el viento
Los sollozos del zarzal :
Son el hálito de los ancestros muertos,
Que no se han ido,
Que no están bajo tierra,
Que no están muertos.

Los que están muertos no se han ido nunca :
Están en el seno de la mujer,
Están en el infante que berrea
Y en el tizón que se inflama.
Los muertos no están bajo tierra :
Están en el fuego que se extingue,
Están en las hierbas que lloran,
Están en el peñón que gimotea,
Están en la selva, están en la morada,
Los muertos no están muertos.

Oye más a menudo
A las cosas que a los seres,
La voz del fuego se oye,
Escucha la voz del agua.

Oye en el viento
Los sollozos del zarzal :
Son el hálito de los ancestros.

El que repite cada día el pacto,
El gran Pacto que enlaza,
Que enlaza nuestra suerte a la Ley,
A los actos de hálitos más fuertes
La suerte de nuestros Muertos que no están muertos.
El grave pacto que nos enlaza a la vida.
La sorda Ley que nos enlaza a los actos
De hálitos que se mueren
En el lecho y en la ribera del Rio,
De hálitos que se mueven
En el peñón que gimotea y las hierbas que lloran
De hálitos que moran
En la sombra que se trasluce y se espesa,
En el árbol que se agita, en el bosque que gime
Y en el agua que fluye y en el agua que duerme,
De hálitos más fuertes que han tomado
El hálito de los muertos que no están muertos,
De los muertos que no se han ido,

Oye más a menudo
A las cosas que a los seres,
La voz del fuego se oye,
Escucha la voz del agua.
Oye en el viento
Los sollozos del zarzal :
Son el hálito de los ancestros.

*Traducción libre de Fabien Adonon


------ CIERRE DE COMENTARIOS ------

Anónimo dijo...

hola